Declive de la población reproductora de gaviota patiamarilla Larus michahellis en la costa vasca (Cantábrico oriental) durante el periodo 2000-2021

  1. Juan Arizaga 2
  2. Aitor Galarza 2
  3. Sergio Delgado 2
  4. Nere Zorrozua 12
  5. Asier Aldalur 2
  6. Oscar Carazo 2
  7. Jon Zubiaur 2
  1. 1 UPV/EHU. Departamento de Zoología y Biología Celular Animal.
  2. 2 Departamento de Ornitología. Sociedad de Ciencias Aranzadi
Revista:
Munibe Ciencias Naturales. Natur zientziak

ISSN: 0214-7688

Año de publicación: 2022

Número: 70

Páginas: 7-19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Munibe Ciencias Naturales. Natur zientziak

Resumen

Censos recientes revelan un declive poblacional acusado de la gaviota patiamarilla Larus michahellis en buena parte de su área de distribución. Ya a mediados de la década de 2010 se registró en la costa vasca un declive cercano al 50% respecto al censo de 2007. Tras repetir el censo en 2021, el objetivo de este artículo es (1) actualizar el tamaño pobla- cional de la especie en la región, (2) calcular su tendencia y (3) evaluar su actual estado de conservación. En términos absolutos la población ha pasado de un promedio de unas 4200 parejas reproductoras durante la década de 2000 a 1861 parejas en 2021 (56% de disminución). Hay pequeñas colonias, especialmente en torno al estuario del río Nervión, para las que no se tienen datos en 2021, por lo que la cifra dada para este año sería lige- ramente mayor. Regionalmente, no obstante, se observan diferencias notables. En Gipuz- koa la población ha disminuido un 6%, mientras que en Bizkaia el declive alcanza un 82% El número de colonias tiende a disminuir ligeramente, pasando de un máximo de 27 colo- nias en la década de 2000 a 24 en 2021. Además, el número de colonias con más de 100 parejas ha pasado de 10 durante la década de 2000 a 4 en la actualidad. Cabe mencionar: (1) el fuerte descenso o práctica desaparición de las que fueron las colonias más impor- tantes de la costa vasca, situadas en Bizkaia (destacan en este contexto Lekeitio, Izaro y Aketx) y (2) el mantenimiento de las colonias más orientales, situadas en Gipuzkoa, que convierte a Ulia en la colonia más numerosa de la costa vasca en la actualidad. Otro aspecto de interés es la creación de nuevas colonias en el denominado Gran Bilbao, ubicadas a lo largo del estuario del Nervión. De continuar el declive, la especie podría rarificarse como reproductora en varios tramos de costa y pasar a estar casi amenazada