Leishmaniasis Mucocutánea Nasala propósito de un caso

  1. Pascual-Ares, Manuel 1
  2. Orbea-Sopeña, Ana 1
  3. Ratón-Nieto, Juan-Antonio 1
  4. Goikoetxea-Aguirre, Ana-Josune 2
  5. Velasco-Benito, Verónica 3
  1. 1 Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces. Hospital Universitario Cruces. Servicio de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Barakaldo (Bizkaia), España
  2. 2 Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces. Hospital Universitario Cruces. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Barakaldo (Bizkaia), España
  3. 3 Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces. Hospital Universitario Cruces. Servicio de Anatomía Patológica. Barakaldo (Bizkaia), España
Revista:
Gaceta médica de Bilbao: Revista oficial de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Información para profesionales sanitarios

ISSN: 0304-4858 2173-2302

Año de publicación: 2022

Volumen: 119

Número: 4

Páginas: 222-226

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gaceta médica de Bilbao: Revista oficial de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Información para profesionales sanitarios

Resumen

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos del género Leishmania y se transmite a través de la picadura de las hembras de las moscas de la arena. La forma mucocutánea de la leishmaniasis representa menos del 5% de los casos por lo que su aparición es poco frecuente. Sin embargo, debido a que la cuenca mediterránea española es una zona endémica para Leishmania Infantum, debemos incluir a esta entidad dentro del diagnóstico diferencial de las lesiones ulceradas de la piel y mucosas. Presentamos el caso clínico de un varón de 81 años que acude a la consulta de dermatología por lesiones costrosas en narina y mucosa nasal y malestar general de un año de evolución. Tras la biopsia de la lesión, se diagnostica al paciente de una leishmaniasis mucocutánea por lo que es tratado de forma satisfactoria con anfotericina B liposomal intravenosa.

Referencias bibliográficas

  • Aronson NE, Copeland NK, Magill AJ. Leishmania Species: Visceral (Kala-Azar), Cutaneous, and Mucosal Leishmaniasis. En: Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. 9ª ed. Madrid: Elsevier Inc.; 2021. P. 3321-39.
  • Garrido-Jareño M, Sahuquillo-Torralba A, Chouman-Arcas R, Castro-Hernández I, Molina-Moreno JM, Llavador-Ros M, et al. Cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis: Experience of a Mediterranean hospital. Parasites and Vectors. 2020; 13:24.
  • Gutiérrez J, Pabón S, Manzotti C, González J, Vallejo A, Vázquez C, Ríos-Martín J. Utilidad de CD1a en el diagnóstico de la leishmaniasis cutánea. A propósito de un caso. Póster presentado en: XXXVI Reunión – Sociedad Española de Anatomía Patológica; 2018 Nov 16; Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga).
  • Reithinger R, Dujardin JC, Louzir H, Pirmez C, Alexander B, Brooker S. Cutaneous leishmaniasis. Lancet Infect Dis. 2007; 7: 581-96.
  • García-Almagro D. Cutaneous leishmaniasis. Actas Dermo-Sifiliogr. 2005; 96: 1–24.
  • Martínez-Jordá R, Quindós G, Pontón J y Cister-na R. Tratamiento con rifampicina de un caso de leishmaniasis cutánea. Rev Esp Microbiol Clin. 1991; 6: 348-50.
  • Burza S, Croft SL, Boelaert M. Leishmaniasis. The Lancet 2018; 392: 951–70.
  • López Carvajal L, Higuita-Gutierrez LF, Cardona-Arias JA. Eficacia de Anfotericina B y Rifampicina en el Tratamiento de la Leishmaniasis Cutánea: Metanálisis. Arch Med. 2016; 12(4): 7
  • Aronson NE, Joya CA. Cutaneous Leishmaniasis: Updates in Diagnosis and Management. Infect Dis Clin North Am.; 2019; 33: 101–17.
  • Control de las leishmaniasis: informe de una reunión del Comité de Expertos de la OMS sobre el Control de las Leishmaniasis, Ginebra, 22 a 26 de marzo de 2010. Organización Mundial de la Salud. [actualizado 21 febrero 2022; citado 21 de mayo de 2013] Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/82766