Análisis de la técnica de tiro a canasta según la posición y la masa del balón en minibasket

  1. Díaz-Aroca, Álvaro
Dirigida por:
  1. José Luis Arias Estero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Maite Fuentes Azpiroz Presidente/a
  2. María Cánovas López Secretario/a
  3. Daniele Conte Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 654894 DIALNET

Resumen

En minibasket, el tiro a canasta es la acción preferida por los niños y la que les reporta más disfrute. Si los niños ven que sus tiros a canasta son encestados, aumentan las posibilidades de que se diviertan y de que sigan practicando baloncesto de adultos. El problema radica en que frecuentemente los niños no consiguen éxito a la hora de tirar a canasta, debido principalmente al desarrollo de una técnica incorrecta, como consecuencia de no considerar sus características madurativas. En otras palabras, los niños se ven sometidos a unas demandas que no son acordes a sus características cineantropométricas ni de fuerza, al jugar con una canasta de 2.60 m de altura y un balón de 470-500 g de peso. El objetivo de la presente tesis fue analizar la técnica de tiro libre y tiro de campo desde diferentes posiciones según la masa del balón (440 g o 485 g) en minibasket. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios. Los objetivos del estudio 1 fueron (a) conocer si la técnica de tiro libre y tiro libre encestado fue similar a la técnica ideal propuesta por la literatura cuando se usó un balón modificado (440 g) en comparación con el reglamentario (485 g), mediante la detección de tpatterns, y (b) conocer si hubo diferencia, a través del análisis de coordenadas polares, en los criterios de la técnica de tiro libre que activaron el éxito utilizando el balón reglamentario (485 g) y el modificado (440 g). Los objetivos del estudio 2 fueron (a) conocer si la técnica de tiro de campo y tiro de campo encestado fue similar a la técnica ideal propuesta por la literatura cuando se usó un balón modificado (440 g) en comparación con el reglamentario (485 g), mediante la detección de t-patterns desde cada una de las cuatro posiciones; (b) conocer si la técnica de tiro de campo fue más regular desde las posiciones más cercanas al aro que desde las posiciones más lejanas, comparando el balón reglamentario y modificado; y (c) conocer si hubo diferencia, a través del análisis de coordenadas polares, en los criterios de la técnica de tiro de campo que activaron el éxito utilizando el balón reglamentario (485 g) y el modificado (440 g) desde cada una de las cuatro posiciones. Los participantes fueron 71 jugadores (M = 10.67 años ± .43 años, rango de edad = 9-12 años), de siete equipos masculinos federados de minibasket que jugaban en la Región de Murcia. Ambos estudios se realizaron bajo la metodología observacional. El diseño fue puntual, ideográfico y multidimensional. En el estudio 1, cada jugador realizó un test de tiro libre (4 m) donde se ejecutaron 6 tiros con el balón reglamentario y otros 6 con el modificado. Por otro lado, en el estudio 2, cada jugador ejecutó 5 tiros desde cuatro posiciones diferentes y habituales en minibasket (3.5 m, 4 m, 4.38 m y 5.65 m), tanto con el balón reglamentario como con el modificado. Para analizar la técnica de tiro de los jugadores en ambos estudios, se elaboró un instrumento de observación, que estuvo compuesto por una combinación entre un sistema de categorías y un formato de campo formado por 17 criterios y 47 categorías. Previamente a llevar a cabo los estudios, se presentó el proyecto a la Federación de Baloncesto de la Región de Murcia, entrenadores de los clubes y padres de los participantes, los cuales dieron su visto bueno a participar. En general, los resultados obtenidos en ambos estudios no mostraron grandes diferencias en cuanto a variaciones en la técnica del tiro a canasta, al utilizar un tipo de balón u otro (reglamentario o modificado). Sin embargo, se observó que el uso del balón modificado posibilitó una técnica de tiro más correcta desde todas las posiciones. Por ello, reducir la masa del balón de minibasket a 440 g puede favorecer la aparición de dichos criterios y como consecuencia aumentar el éxito del tiro a canasta. En concreto, con el balón modificado se detectaron más tiros con un estilo de tiro alto, el codo de tiro muy flexionado, el brazo de tiro muy próximo a la vertical, salida del balón en el punto de máxima altura y sin desplazamiento del cuerpo, tanto en los tiros libres como en los tiros desde diferentes posiciones. En conclusión, la técnica de tiro libre y tiro de campo fue más correcta con el balón modificado que con el balón reglamentario. Además, con el balón más ligero los jugadores encestaron sus tiros ejecutando una técnica más regular que cuando utilizaron el balón reglamentario. Por último, el balón modificado permitió la ejecución de una técnica de tiro en la que aparecieron más criterios correctos que activaron el éxito, tanto antes como a la salida del balón, desde todas las posiciones.