La construcción de subjetividades políticas antifranquistas en Gipuzkoa (1965-1975)
ISSN: 1130-8001, 1988-3129
Año de publicación: 2022
Título del ejemplar: Monográfico: La Sociología de la Infancia revisitada: logros y retos después de dos décadas; e85368
Volumen: 59
Número: 3
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Política y sociedad
Resumen
The paper presents a transdisciplinary approach to the processes of political subjectivation that occurred in members of clandestine anti-Francoist organizations in the territory of Gipuzkoa (Euskadi / Basque Country), between 1965 and 1975. For this, 15 individual Narrative Productions were carried out with 10 men and 5 women who participated in social, union and political organizations in that period; said Narrative Productions were analyzed by categories and linked to historiographic, political, anthropological and psychosocial literature, tracing a transdisciplinary account of anti-Francoist political subjectivation. The results show processes of political subjectivation that take place through processes of socialization, from childhood to youth, which are inserted in the tension between the instituted Franco regime and the instituting spaces of Basque anti-Francoism, showing a political subjectivation that implies integration of psychosocial, cultural and political elements through concrete political experience. This leads us to observe these processes of subjectivation as a dynamic and complex phenomenon, characterized by the recursion between personal issues and social and structural phenomena linked to the political.
Referencias bibliográficas
- Adra, A, C. Harb, M. Li, M. y A. Baumert (2020): “Predicting collective action tendencies among Filipina domestic workers in Lebanon: Integrating the Social Identity Model of Collective Action and the role of fear”, Group processes & intergroup relations, 23(7), pp. 967-978. Disponible en: http://doi.org/10.1177/1368430219885180. [Consulta: 14 de junio de 2020].
- Berzal de la Rosa, E. (2007): “Católicos en la lucha antifranquista. Militancia Sindical y Política”, Historia del presente, 10, pp. 7-24.
- Balasch. M. y M. Montenegro (2003): “Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas”, Encuentros en Psicología Social, 1(3), pp. 44-48.
- Bilbao, K. (2006): Crónica de una izquierda singular (De ETA-berri a EMK-MC y a Zutik/Batzarre). Disponible en: https://www.kepabilbao.com/wp-content/uploads/2020/03/Cronicadeunaizquierdasingular.pdf [Consulta: 12 de mayo de 2009].
- Bonvillani, A. (2017): “Pensar en la intemperie. Tensiones ontológicas-epistemológicas y metodológicas en la producción de la subjetividad política”, Quaderns de Psicología, 19(3), pp. 229-240.
- Buces, J. y J. Aguirre (Coord.) (2018): 1968, Gipuzkoa en Estado de Excepción, Donostia, Aranzadi.
- Carrasco, E. M. (2022): “A Proposal for the Micro Regional Analysis of Violence, Subjectivities and Conflict”, Economia, sociedad y territorio, 22(68), pp. 207-235.
- Casanova, I. (2007): ETA, 1958-2008: medio siglo de historia, Tafalla, Txalaparta,
- Casquete, J. y J. L. De la Granja (2012): “La celebración de la patria vasca: invención y evolución del Aberri Eguna”, en L. Mees, ed., La celebración de la nación. Símbolos, mitos y lugares de memoria, Granada, Comares Historia, pp. 135-157.
- Castells, L. J., A. Hernando, F. Izaola, R. Juaristi, E. López e I. Zubero (2018): Gipuzkoa, inmigración e integración. Las migraciones internas y sus aportaciones al desarrollo de Gipuzkoa (1950-1975), Bilbao, Ramón Rubial Fundazioa.
- Delgado, A. (2014): “Co-operatives and education in the Basque Country: the ikastolas in the final years of Franco’s dictatorship”, History of Education, 43(5), pp. 676-690. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0046760X.2014.941420. [Consulta: 21 de enero de 2019]
- De Pablo Lobo, C. (2007): “La depuración de la educación española durante el franquismo (1936-1975). Institucionalización de una represión”, Foro de Educación, 9, pp. 203-228.
- Domènech, X. (2002): “El cambio político (1962-1976). Materiales para una perspectiva desde abajo”, Historia del Presente, 1, pp. 46-67.
- Etxeberria, F., C. Martín Beristain y L. Pego (2017): Proyecto de investigación de la tortura y los malos tratos en el País Vasco entre 1960-2014, Vitoria/Gasteiz, Gobierno Vasco.
- Fernández Hoyos, F. (2016): La cárcel concordataria de Zamora: una prisión para curas en la España franquista. Disponible en: https://www.euskalmemoriadigitala.eus/bitstream/10357/47698/1/La%20carcel%20concordatoria%20de%20Zamora.pdf [Consulta: 18 de febrero de 2020]
- Gallego F. y F. Morente (eds.) (2005): Fascismo en España, Barcelona, El Viejo Topo.
- Gandarias Goikoetxea, I. y N. García Fernández (2014): “Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista”, I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J. Azpiazu, eds., Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, Bilbao, Hegoa, pp. 97-110.
- González de la Cruz, J. (2000): “Del compromiso social al obrerismo nacionalista: la JOC durante el Franquismo en el País Vasco”, Vasconia, 30, pp. 273-281.
- González Pérez, T. (2009): “Los programas escolares y la transmisión de roles en el Franquismo: la educación para la maternidad”, Bordón, 61(3), pp. 93-105.
- González-Rey, F. (2008): “Subjetividad y psicología crítica: implicaciones epistemológicas y metodológicas, en B. Jiménez Domínguez, comp., Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina, Argentina, Paidós, pp. 31-54.
- González-Rey, F. (2012): “La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política”, en C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez y P. Vommaro, comp., Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 11-30.
- González-Rey, F (2013): “Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada”, Revista Liminales, 2(4), pp. 13-38. Disponible en: https://doi.org/10.54255/lim.vol2.num04.233. [Consulta: 18 de octubre de 2016]
- González-Rey, F. y A. Mitjans (2016): “Una epistemología para el estudio de la subjetividad: sus implicaciones metodológicas”, en Psicoperspectivas, individuo y sociedad, 15(1), pp. 5-16. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667. [Consulta: 6 de noviembre de 2019].
- Gramsci, A. (1981): Cuadernos desde la cárcel, Puebla, Ediciones Era/Benemérita.
- Lieblich, A., R. Tuval‐Mashiach y T. Zilber (1998): Narrative research, Nueva York, Sage.
- Lizarralde, I. (2012). Teoría francesa y táctica y estrategia del MLNV (1967-2009), Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco, Vitoria/Gasteiz.
- Martín García, O., C. González Madrid y M. Ortiz Heras (2009): “Envenenando a nuestra juventud. Cambio de actitudes y militancia juvenil durante el segundo Franquismo”, Historia Actual OnLine, 20, pp. 19-33.
- Martínez, M. C. y J. Cubides (2012): “Acercamiento al uso de la categoría ‘subjetividad política’ en procesos investigativos”, en C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez y P. Vommaro, comp., Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 169-190.
- Martínez Zauner, M. (2016): “La Comuna” de los presos: memorias de la resistencia en el tardofranquismo, Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
- Melucci, A. (1995): “The Process of Collective Identity”, en H. Johnston y B. Klandermans, eds., Social Movements and Culture, Minneapolis, University of Minnesota Press, pp. 41 63.
- Molinero, C. y P. Ysàs (1993): “Movimientos sociales y actitudes políticas en la crisis del Franquismo”, Historia Contemporánea, 8, pp. 269-279.
- Morin, E. (1995): Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
- Nicolescu, B. (2002): La Transdisciplinariedad. Manifiesto, París, Ed. Du Rocher.
- Romera, J. C. (2015): Génesis y desarrollo del pensamiento antifascista en tres generaciones durante la dictadura franquista: la razón social. Estudio de infancia y juventud de las clases populares antifascistas en Bizkaia y Gipuzkoa, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco, Vitoria/Gasteiz.
- Sabucedo, J. M., M. Durán, M. Alzate e I. Barreto (2011): “Emotions, Ideology and Collective Political Action”, Universitas Psychologica, 10(1), pp. 27-34.
- Saz, I. (2004): Fascismo y Franquismo, Valencia, Universidad de Valencia.
- Salas, M. (2019): “Juicios para la historia (V). El proceso de Burgos”, Sin Permiso, Disponible en: https://www.sinpermiso.info/textos/juicios-para-la-historia-v-el-proceso-de-burgos [Consulta: 27/10/2019]
- Tajfel, H. y J. C. Turner (1986): “The Social Identity Theory of Intergroup Behavior”, en S. Worchel y W. G. Austin, eds., Psychology of intergroup relations, Chicago, Nelson-Hall, pp. 7-24.
- Van Zomeren, M. (2021): “Toward an Integrative Perspective on Distinct Positive Emotions for Political Action: Analyzing, Comparing, Evaluating, and Synthesizing Three Theoretical Perspectives”, Political Psychology, 42(1), pp. 173-194. Disponible en: https://doi.org/10.1111/pops.12795. [Consulta: 12 de abril de 2022]
- Ysàs, P. (2007): “¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social en el Franquismo tardío”, Ayer, 68(4), pp. 31-57.
- Ysàs, P. (2008): “El movimiento obrero durante el Franquismo. De la resistencia a la movilización (1940-1975)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 30, pp. 165-184.
- Zulaica, J. (1982): Itziar: The Cultural Context of Basque Political Violence, Tesis doctoral inédita, Princeton University, Nueva Jersey