La construcción de subjetividades políticas antifranquistas en Gipuzkoa (1965-1975)

  1. Mínguez Alcaide, Xavier
  2. Amenabar Larrañaga, Leire
Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: La Sociología de la Infancia revisitada: logros y retos después de dos décadas; e85368

Volumen: 59

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.71205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

El estudio presenta un acercamiento transdisciplinar a los procesos de subjetivación política que se dieron en miembros de organizaciones antifranquistas clandestinas en el territorio de Gipuzkoa (Euskadi/ País Vasco), entre 1965 y 1975. Para ello, se realizaron 15 Producciones Narrativas individuales con 10 hombres y 5 mujeres que participaron en organizaciones sociales, sindicales y políticas en dicho periodo; dichas Producciones Narrativas que fueron analizadas por categorías y vinculadas con literatura historiográfica, política, antropológica y psicosocial, trazando un relato transdisciplinar de la subjetivación política antifranquista. Los resultados muestran procesos de subjetivación política que transcurren a través de procesos de socialización, desde la infancia hasta la juventud, que se insertan en la tensión entre el régimen franquista instituido y los espacios instituyentes del antifranquismo vasco, mostrándose una subjetivación política que implica la integración de elementos psicosociales, culturales y políticos a través de la experiencia política concreta. Ello nos lleva a observar dichos procesos de subjetivación como un fenómeno dinámico y complejo, caracterizado por la recursividad entre cuestiones personales y fenómenos sociales y estructurales ligados a lo político.

Referencias bibliográficas

  • Adra, A, C. Harb, M. Li, M. y A. Baumert (2020): “Predicting collective action tendencies among Filipina domestic workers in Lebanon: Integrating the Social Identity Model of Collective Action and the role of fear”, Group processes & intergroup relations, 23(7), pp. 967-978. Disponible en: http://doi.org/10.1177/1368430219885180. [Consulta: 14 de junio de 2020].
  • Berzal de la Rosa, E. (2007): “Católicos en la lucha antifranquista. Militancia Sindical y Política”, Historia del presente, 10, pp. 7-24.
  • Balasch. M. y M. Montenegro (2003): “Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas”, Encuentros en Psicología Social, 1(3), pp. 44-48.
  • Bilbao, K. (2006): Crónica de una izquierda singular (De ETA-berri a EMK-MC y a Zutik/Batzarre). Disponible en: https://www.kepabilbao.com/wp-content/uploads/2020/03/Cronicadeunaizquierdasingular.pdf [Consulta: 12 de mayo de 2009].
  • Bonvillani, A. (2017): “Pensar en la intemperie. Tensiones ontológicas-epistemológicas y metodológicas en la producción de la subjetividad política”, Quaderns de Psicología, 19(3), pp. 229-240.
  • Buces, J. y J. Aguirre (Coord.) (2018): 1968, Gipuzkoa en Estado de Excepción, Donostia, Aranzadi.
  • Carrasco, E. M. (2022): “A Proposal for the Micro Regional Analysis of Violence, Subjectivities and Conflict”, Economia, sociedad y territorio, 22(68), pp. 207-235.
  • Casanova, I. (2007): ETA, 1958-2008: medio siglo de historia, Tafalla, Txalaparta,
  • Casquete, J. y J. L. De la Granja (2012): “La celebración de la patria vasca: invención y evolución del Aberri Eguna”, en L. Mees, ed., La celebración de la nación. Símbolos, mitos y lugares de memoria, Granada, Comares Historia, pp. 135-157.
  • Castells, L. J., A. Hernando, F. Izaola, R. Juaristi, E. López e I. Zubero (2018): Gipuzkoa, inmigración e integración. Las migraciones internas y sus aportaciones al desarrollo de Gipuzkoa (1950-1975), Bilbao, Ramón Rubial Fundazioa.
  • Delgado, A. (2014): “Co-operatives and education in the Basque Country: the ikastolas in the final years of Franco’s dictatorship”, History of Education, 43(5), pp. 676-690. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0046760X.2014.941420. [Consulta: 21 de enero de 2019]
  • De Pablo Lobo, C. (2007): “La depuración de la educación española durante el franquismo (1936-1975). Institucionalización de una represión”, Foro de Educación, 9, pp. 203-228.
  • Domènech, X. (2002): “El cambio político (1962-1976). Materiales para una perspectiva desde abajo”, Historia del Presente, 1, pp. 46-67.
  • Etxeberria, F., C. Martín Beristain y L. Pego (2017): Proyecto de investigación de la tortura y los malos tratos en el País Vasco entre 1960-2014, Vitoria/Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • Fernández Hoyos, F. (2016): La cárcel concordataria de Zamora: una prisión para curas en la España franquista. Disponible en: https://www.euskalmemoriadigitala.eus/bitstream/10357/47698/1/La%20carcel%20concordatoria%20de%20Zamora.pdf [Consulta: 18 de febrero de 2020]
  • Gallego F. y F. Morente (eds.) (2005): Fascismo en España, Barcelona, El Viejo Topo.
  • Gandarias Goikoetxea, I. y N. García Fernández (2014): “Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista”, I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J. Azpiazu, eds., Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, Bilbao, Hegoa, pp. 97-110.
  • González de la Cruz, J. (2000): “Del compromiso social al obrerismo nacionalista: la JOC durante el Franquismo en el País Vasco”, Vasconia, 30, pp. 273-281.
  • González Pérez, T. (2009): “Los programas escolares y la transmisión de roles en el Franquismo: la educación para la maternidad”, Bordón, 61(3), pp. 93-105.
  • González-Rey, F. (2008): “Subjetividad y psicología crítica: implicaciones epistemológicas y metodológicas, en B. Jiménez Domínguez, comp., Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina, Argentina, Paidós, pp. 31-54.
  • González-Rey, F. (2012): “La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política”, en C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez y P. Vommaro, comp., Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 11-30.
  • González-Rey, F (2013): “Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada”, Revista Liminales, 2(4), pp. 13-38. Disponible en: https://doi.org/10.54255/lim.vol2.num04.233. [Consulta: 18 de octubre de 2016]
  • González-Rey, F. y A. Mitjans (2016): “Una epistemología para el estudio de la subjetividad: sus implicaciones metodológicas”, en Psicoperspectivas, individuo y sociedad, 15(1), pp. 5-16. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667. [Consulta: 6 de noviembre de 2019].
  • Gramsci, A. (1981): Cuadernos desde la cárcel, Puebla, Ediciones Era/Benemérita.
  • Lieblich, A., R. Tuval‐Mashiach y T. Zilber (1998): Narrative research, Nueva York, Sage.
  • Lizarralde, I. (2012). Teoría francesa y táctica y estrategia del MLNV (1967-2009), Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco, Vitoria/Gasteiz.
  • Martín García, O., C. González Madrid y M. Ortiz Heras (2009): “Envenenando a nuestra juventud. Cambio de actitudes y militancia juvenil durante el segundo Franquismo”, Historia Actual OnLine, 20, pp. 19-33.
  • Martínez, M. C. y J. Cubides (2012): “Acercamiento al uso de la categoría ‘subjetividad política’ en procesos investigativos”, en C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez y P. Vommaro, comp., Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 169-190.
  • Martínez Zauner, M. (2016): “La Comuna” de los presos: memorias de la resistencia en el tardofranquismo, Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Melucci, A. (1995): “The Process of Collective Identity”, en H. Johnston y B. Klandermans, eds., Social Movements and Culture, Minneapolis, University of Minnesota Press, pp. 41 63.
  • Molinero, C. y P. Ysàs (1993): “Movimientos sociales y actitudes políticas en la crisis del Franquismo”, Historia Contemporánea, 8, pp. 269-279.
  • Morin, E. (1995): Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
  • Nicolescu, B. (2002): La Transdisciplinariedad. Manifiesto, París, Ed. Du Rocher.
  • Romera, J. C. (2015): Génesis y desarrollo del pensamiento antifascista en tres generaciones durante la dictadura franquista: la razón social. Estudio de infancia y juventud de las clases populares antifascistas en Bizkaia y Gipuzkoa, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco, Vitoria/Gasteiz.
  • Sabucedo, J. M., M. Durán, M. Alzate e I. Barreto (2011): “Emotions, Ideology and Collective Political Action”, Universitas Psychologica, 10(1), pp. 27-34.
  • Saz, I. (2004): Fascismo y Franquismo, Valencia, Universidad de Valencia.
  • Salas, M. (2019): “Juicios para la historia (V). El proceso de Burgos”, Sin Permiso, Disponible en: https://www.sinpermiso.info/textos/juicios-para-la-historia-v-el-proceso-de-burgos [Consulta: 27/10/2019]
  • Tajfel, H. y J. C. Turner (1986): “The Social Identity Theory of Intergroup Behavior”, en S. Worchel y W. G. Austin, eds., Psychology of intergroup relations, Chicago, Nelson-Hall, pp. 7-24.
  • Van Zomeren, M. (2021): “Toward an Integrative Perspective on Distinct Positive Emotions for Political Action: Analyzing, Comparing, Evaluating, and Synthesizing Three Theoretical Perspectives”, Political Psychology, 42(1), pp. 173-194. Disponible en: https://doi.org/10.1111/pops.12795. [Consulta: 12 de abril de 2022]
  • Ysàs, P. (2007): “¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social en el Franquismo tardío”, Ayer, 68(4), pp. 31-57.
  • Ysàs, P. (2008): “El movimiento obrero durante el Franquismo. De la resistencia a la movilización (1940-1975)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 30, pp. 165-184.
  • Zulaica, J. (1982): Itziar: The Cultural Context of Basque Political Violence, Tesis doctoral inédita, Princeton University, Nueva Jersey