Consecuencias jurídico-penales de los comportamientos relacionados con el cannabis: posicionamientos doctrinales y criterios jurisprudenciales

  1. Isabel Germán Mancebo
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Abordaje y actualización sobre el consumo de cannabis en la población española

Número: 47

Páginas: 142-152

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

Los comportamientos relacionados con el cannabis, incluyendo su consumo, posesión y cultivo, deben ajustarse a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico pues, de lo contario, podrían llegar a ser constitutivos de una infracción de carácter administrativo o, incluso, de un delito. La confusión entre la regulación administrativa y penal, junto con una actitud social tolerante hacia el cannabis, podría explicar, en parte, la creencia errónea de que estas conductas son siempre plenamente legítimas. En este artículo se abordará la regulación jurídico penal de los comportamientos relacionados con esta sustancia -que la jurisprudencia del Tribunal Supremo considera como una droga que no causa grave daño a la salud-, examinando algunas de las cuestiones más controvertidas que se plantean en la práctica judicial, especialmente en relación con las asociaciones y clubes sociales de cannabis, como es la posible aplicación de la doctrina del consumo compartido o el error de prohibición, teniendo en cuenta los criterios jurisprudenciales más recientes en esta materia.

Referencias bibliográficas

  • Arana Berastegi, X. y Germán Mancebo, I. (2005). Documento técnico para un debate social sobre el uso normalizado del cannabis. Gobierno Vasco.
  • Cerrada Loranca, C. (2019). El tratamiento del error sobre las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Reflexiones de un magistrado. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), 15, 125-132.
  • Dopico Gómez-Aller, J. (2013). Transmisiones atípicas de drogas. (1ª ed.). Tirant lo Blanch.
  • Fernández Bautista, S. (2021). Los clubes sociales de cannabis. Antijuridicidad e imputación personal. Tirant lo Blanch.
  • Fernández Cabrera, M. (2019). La intervención mínima como argumento para absolver de la comisión de delitos de corrupción: crítica dogmática y políticocriminal. InDret. Revista para el Análisis del Derecho, 3, 1-4.
  • Fernández Ros, J.F. (2011). La venta al por menor del adicto a las drogas para autofinanciarse: el nuevo párrafo segundo del artículo 368 del Código Penal. Noticias Jurídicas. https://noticias.juridicas. com
  • García-Escudero Márquez, P. (2005). Nociones de técnica legislativa para uso parlamentario. Asamblea. Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 13, 121-164.
  • Germán Mancebo, I. (2020). Expectativas y realidades sobre las políticas y la legislación en torno al cannabis. En M. Isorna Folgar, V. Villanueva Blasco y A. Rial Boubeta (Coords.), Cannabis: Evidencia científica vs. controversia social (pp. 437-448). Dykinson. https://doi. org/10.2307/j.ctv1ks0g4c.29
  • Isorna Folgar, M. (2017). Cannabis. Efectos, riesgos y beneficios terapéuticos. Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
  • Manjón-Cabeza Olmeda, A. (2003). Venta de cantidades mínimas de droga: insignificancia y proporcionalidad. Bien jurídico y (des)protección de menores e incapaces. Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, 1, 45-112.
  • Maraver Gómez, M. (2019). La doctrina del consumo compartido en el delito de tráfico de drogas. Análisis crítico de la jurisprudencia del Tribunal Supremo. InDret. Revista para el análisis del derecho, 2, 1-58. https://indret.com
  • Miró, G. (2014). Daño social y políticas del estado: un análisis de las políticas de drogas como causantes de grave daño social. Revista Crítica Penal y Poder, 7, 149-178.
  • Muñagorri Laguia, I. (1998). Reflexiones sobre la pena de prisión en el nuevo Código Penal de 1995: polifuncionalidad e incremento regresivo de la complejidad penal. Estudios Penales y Criminológicos, 113, 209-238.
  • Pena González, W. (2019). La problemática de los clubes de cannabis: ¿error de tipo o error de prohibición? Revista Aranzadi Doctrinal, 3.
  • Samper Pizano, E. (2016). Drogas, prohibición o legalización. Cuadernos de estrategia, 181, 17-32.
  • Val, I. (2017). Evolución y actualidad de los clubes sociales de cannabis en Euskadi, una mirada retrospectiva de los últimos veinte años. En D.P. Martínez Oró (coord.), Las sendas de la regulación del cannabis en España (pp. 160-176). Bellaterra.