Irakurle klub feministakliteratur klub feminista eta kolektibioaren erakuslehio

  1. Gema Lasarte Leonet 1
  2. Andrea Perales Fernández de Gambo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

ISSN: 0210-1564

Año de publicación: 2022

Volumen: 67

Páginas: 63-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

Resumen

En Euskal Herria, los clubes de lectura feministas están en proceso de creación y trabajo en red. Este artículo tiene como objetivo explorar cómo estos clubes utilizan las tertulias literarias dialógicas como instrumentos en el empoderamiento de las mujeres. Para ello, analizamos en concreto la lectura en euskera de Stone Butch Blues (1993) de Leslie Feinberg, realizada por el club de lectura Agenda Feminista Euskal Literaturan, ubicado en Vitoria-Gasteiz. En cuanto a la metodología, se han medido y categorizado las interpretaciones de esta obra literaria para extraer resultados y conclusiones. Como conclusión principal, podemos afirmar que Stone Butch Blues representa de manera práctica el concepto de performatividad de género de Butler (2018). Además, este texto es una herramienta muy apropiada para ser utilizada en las escuelas como una forma de ejercitar el género.

Referencias bibliográficas

  • Adams, Analise, Brock, Ryan, Gordon, Katie, Grohs, Jacob eta Kirk, Gary (2014). «Service, dialogue, and reflections as fundational elements in a living learning community», Journal of Student Affairs Research and Practice 15 (3): 179-188. https://doi.org/10.1515/jcc-2014-0021
  • Aguilar, Consol (2017). «La tertulia pedagógica en el practicum de la formación inicial de maestras y maestros», Revista Iberoamericana de Educación, 73 (2): 9-22. https://doi.org/10.35362/rie732198
  • Alonso, Josebe, Arandia, Maite, Loza, Miguel (2008). «La tertulia como estrategia metodológica en la formación continua avanzando en las dinámicas dialógicas», Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11(1): 71-77.
  • Alvarez-Uria, Amaia (2011). Genero eta nazio identitateak Katalina Eleizegiren antzezlanetan. Doktorego tesia. Gasteiz: Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
  • Bakthin, Mikhail (1981). The dialogic imagination. Four Essays. Austin: University of Texas Press.
  • Brown, Robert eta Warwick, Paul (2019), «Civic learning in conversation: The common ground of difference», Thinking Skills and Creativity, 31: 346-353.
  • Bruner, Jerome (1984). «Vygotsky’s zone of proximal development : The hidden agenda». New Directions for Child and Adolescente Development, 23: 93-97. https://doi.org/10.1002/cd.23219842309
  • Bruner, Jerome (1987). «Life as narrative». Social Research 54 (1): 11-32.
  • Bruner, Jerome (1997). «A Narrative Model of Self-Construction». Annals of the New York Academy of Sciences, 818 (1): 145-161. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1997.tb48253.x
  • Bourdieu, Pierre (2000a). La dominación masculina. Bartzelona: Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre (2000b). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madril: Taurus.
  • Butler, Judith (2018). Genero nahasmendua. Donostia: Elkar.
  • Castells, M. (1997). «An introduction to the information age», Analysis of Urban Change, Theory, Action 2: 6-16. https://doi.org/10.1080/13604819708900050
  • Castillo Etxano, Isa eta Retolaza, Iratxe (2013). Genero ariketak. Feminismoaren subjektuak. Donostia: Edo!
  • Chomsky, Noam (1986). Knowledge of language. Its nature, Origin and Use. Nueva York: Praeger.
  • Coffey, Amanda eta Atkinson, Paul (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellin: Contus.
  • Connell, R.W. (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.
  • Connell, R.W. eta Messerschmidt, James W. (2005). «Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept», Gender and Society, 19 (6): 829-859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639
  • Eco, Umberto (1992). Los límites de la interpretación. Bartzelona: Lumen.
  • Egaña, Ibon (koord.) (2010). Desira desordenatutak. Queer irakurketak (euskal) literaturaz. Donostia: Utriusque Vasconiae.
  • Feinberg, Leslie (2018). Mari-mutil handi baten bluesa. Iruñea: Katakrak.
  • Fernández, Mercedes (2012). Escuela de Empoderamiento para las Mujeres. Nuevas experiencias de formación y transformación feminista en la sociedad vasca. Trabajo fin de máster sin publicar. Bilbo: Universidad del País Vasco (EHU/UPV).
  • Flecha, Ramón (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Bartzelona: Paidós.
  • Flecha, Ramón, Alvarez, Pilar (2016). «Fomentando el aprendizaje y la solidarida entre el alumnado a través de la lectura de clásicos de la literatura universal: el caso de las tertulias dialógicas», Educación, Lenguaje y Sociedad XIII, 13: 1-19.
  • Habermas, Jürgen (1987). Teoria de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
  • Halberstam, Judith (2008). Masculinidad Femenina. Bartzelona: Egalles.
  • Lasarte, Gema, Perales-Fernández-de-Gamboa, Andrea (2021b). «Karmele Jaioren Aitaren etxearen kritika kolektiboa eta feminista: proposamen metodologiko berritzailea». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta. 53 (132): 487-514.
  • Lasarte Leonet, Gema, Perales-Fernández-de-Gamboa, Andrea (2021). Literatur klub feministen bisibilizazio premia. Vitoria-Gasteizko Udaletxeko I. Berdintasun Sariaren harira argitaratzear dagoen memoria.
  • León, Orfelio Gerardo, Montero, Ignacio (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4. argitalpena). Madril: McGrawHill Education.
  • Loza, Miguel (2004). «Tertulias literarias», Cuadernos de pedagogía, 341: 66-69.
  • Luxan, Marta, Hernandez, Jone Miren, Irujo, Xabier (2020). LGBTQI+ in the Basque Country. Reno: Center for Basque Studies, University of Reno. Meabe, Miren Agur (2020). Nola gorde errautsa kolkoan. Zarautz: Susa.
  • Miner, Kattalin (2019). Moio. Donostia: Elkar.
  • Palomares, Ascensión, Domínguez, Francisco Javier (2019). «Tertulias dialógicas literarias como actuación educativa de éxitos para mejorar la comprensión lingüística», Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y multiculturalidad, 5: 38-53. https://doi.org/10.17561/riai.v5.n3.4
  • Platero, Raquel (2013). «Basoerdi bat dela eta. Maskulinitateari eta trabestismoari buruzko historiak», Genero ariketak. Feminismoaren subjektuak, I. Retolaza eta I. Castillo (koord.). Donostia: Edo!: 75-104.
  • Pulido, Cristina, Zepa, Brigita (2010). «La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas», Signos, 43(2): 295-309. https://www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/materials/218/7a27bf4c99eddd35b6ddac90fd72bf72.pdf webgunetik berreskuratuta. (2021-01-29).
  • Rekalde, Itziar, Alonso, Josebe, Arandia, Maite, Martinez, Isabel, Zarandona, Esther (2014). «Las tertulias literarias dialógicas en los procesos de enseñanza universitarios: reflexiones desde la práctica docente», Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 7(3): 155-172.
  • Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier, García, Eduardo (1996). Análisis de los datos cualitativos asistidos por ordenador: Aguad y Nudist. Bartzelona: PPU.
  • Sancho, Eva (2016). «Las tertulias literarias dialógicas», Textos de Didáctica la Lengua y la Literatura, 74: 69-73. https://www-grao-com.ehu.idm.oclc.org/es/producto/las-tertulias-literarias-dialogicas webgunetik berreskuratuta (2021-02-25).
  • Valls, Rosa, Soler, Marta, Flecha, Ramón (2008). «Lectura dialógica: interracción es que mejoran y aceleran la lectura», Revista Iberoamericana de Educación, 46: 71-78. http://hdl.handle.net/2445/58596 webgunetik berreskuratuta (2021-01-26).
  • Vygotsky, Lev (1978). «Interaction Between Learning and Development». Readings on the Development of Children (Gauvain and Cole, eds.). New York : Scientific American Books: 34-40.
  • Wood, Phil, Smith, Joan (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madril: Narcea.