Explotar y gestionar el bosque entre la memoria y la prácticaLa constitución de las dehesas forestales del monasterio de Cardeña, siglos X y XI

  1. Aitor Armendariz Bosque 1
  1. 1 Universidad del PaísVasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2022

Número: 88

Páginas: 41-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

El objetivo de este artículo es profundizar en las prácticas de explotación y gestión del bosque altomedieval a través del análisis de la constitución de las dehesas del monasterio de Cardeña, en Castilla. Para ello se identifican dos planos rara vez diferenciables: por un lado, el discurso monástico en torno al dominio proyectado sobre sus propiedades forestales y, por otro, las formas de uso y apropiación apreciables en las descripciones de las actas. El artículo plantea una comprensión de la explotación del inculto desde la interacción con los cultivos y busca concretar las diferentes prácticas y lógicas de apropiación y de gestión. Se analizan las relaciones entre los diferentes usuarios y con el monasterio en torno al bosque a lo largo de los siglos X y XI. Esta perspectiva puede ayudarnos a reconsiderar la capacidad de actuación de los grupos campesinos sobre el inculto y la organización del territorio en torno a lógicas colectivas y a la negociación con los poderes señoriales

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ BORGE,Ignacio (1993).Monarquía feudal y organización territorial:Alfoces y merindades en Castilla (siglos X-XIV). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • ÁLVAREZ BORGE, Ignacio (1996). Poder y relaciones sociales en Castilla en la Edad Media: Los territorios entre el Arlanzón y el Duero en los siglos X al XIV.Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • ANDREOLLI, Bruno & MONTANARI, Massimo (Eds.) (1990). Il bosco nel Medioevo. Bologna: CLUEB.
  • BARBERO, Abilio & VIGIL, Marcelo (1978). La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona: Crítica. Becerro Galicano Digital. www.ehu.eus/galicano [Última consulta: 20/01/2020].
  • BÉPOIX, Sylvie & RICHARD, Hervé (Dir.) (2019). La forêt au Moyen Âge. Paris: Les Belles Lettres.
  • BLOCH, Marc (1968). Les caractères originaux de l’histoire rurale française.Tomes 1 y 2. Paris: Librairie Armand Colin. (Original publicado en 1931).
  • BOTELLA, Esperanza (1988). La serna: Ocupación, organización y explotación del espacio en la Edad Media (800-1250). Santander:Tantín.
  • CARVAJAL, Álvaro (2017a). Bajo la máscara del Regnum: La monarquía asturleonesa en León (854-1037). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
  • CARVAJAL, Álvaro (2017b). Prácticas colectivas y gestión de los espacios agrarios en la Alta Edad Media: Una perspectiva comparada desde Irlanda y el noreste de la península Ibérica. Historia Agraria, (73), 151-183.
  • CARVAJAL, Álvaro (2019). Resistencias campesinas en el noroeste ibérico altomedieval: Confrontando la tragedia. Jerónimo Zurita, (95), 13-33.
  • CHASTANG, Pierre (2001). Lire,écrire, transcrire: Le travail des rédacteurs de cartulaires en Bas-Languedoc (XIe-XIIIe siècles). Paris: Comite des travaux historiques et scientifiques.
  • CORVOL-DESSERT, André (Ed.) (2002). Les forêts d’Occident du Moyen Âge à nos jours. Toulouse: Presses universitaires du Midi.
  • CRUZ HERRANZ, Luis Miguel de la (2016). El Libro deTablas del monasterio de San Pedro de Cardeña. En Félix Javier MARTÍNEZ LLORENTE & Ignacio RUIZ RODRÍGUEZ (Eds.), Recuerdos literarios en honor a un gran historiador de Castilla. Gonzalo Martínez Díez (1924-2015) (pp. 139-162). Madrid: Dykinson.
  • DAVIES,Wendy & PETERSON, David (2017).The Management of the Land-Use in Old Castille:The Early Strands of the Becerro Galicano of San Millán de la Cogolla. En Alain DIERKIENS, Nicolas SCHROEDER & Alexis WILKIN (Eds.), Penser la paysannerie médiévale, un défi impossible? (pp. 47-68). Paris: Éditions de la Sorbonne
  • DUBY, Georges (1973). Guerriers et Paysans,VIIIe -XIIe siècles: Premier essor de l’économie européenne. Paris: Gallimard.
  • ESCALONA, Julio (1996). Transformaciones sociales y organización del espacio en el alfoz de Lara en la Alta Edad Media. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/2447/1/T20905.pdf [Última consulta: 28/12/2019].
  • ESCALONA,Julio (2001).Jerarquización social y organización del espacio: Bosques y pastizales en la Sierra de Burgos (siglos X-XII).En Joaquín GÓMEZ-PANTOJA (Coord.),Los rebaños de Gerión:Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval (pp. 109-137). Madrid: Casa deVelázquez.
  • ESCALONA, Julio (2006). Mapping Scale Change: Hierarquization and Fission in Castillian Rural Communities during theTenth and Eleventh Centuries. EnWendy DAVIES, Guy HALSALL & Andrew REYNOLDS (Eds.), People and Space in the Middle Ages (300- 1300) (pp. 143-166).Turnhout: Brepols.
  • ESCALONA,Julio (2017). Cartularios, memoria y discurso en la Castilla Medieval. En Esther LÓPEZ OJEDA (Coord.), La memoria del poder,el poder de la memoria:XXVII Semana de Estudios Medievales (pp. 169-208). Logroño:Instituto de Estudios Riojanos.
  • ESCALONA,Julio (2019). Community Meetings in Early Medieval Castille. En Jayne CARROLL, Andrew REYNOLDS & Barbara YORKE (Eds.), Power and Place in Early Medieval Europe (pp. 216-237). London: Oxford University Press.
  • ESTEPA, Carlos (1989). Formación y consolidación del feudalismo en Castilla y León. En En torno al feudalismo hispánico: I. Congreso de Estudios Medievales (pp. 157-256). Ávila: Fundación Sánchez Albornoz.
  • FERNÁNDEZ FLÓREZ, José Antonio (2019). El Becerro Gótico de Cardeña: Aproximación a sus características más significativas. En Rodrigo FURTADO & Marcello MOSCONES (Eds.), From Charters to Codex: Studies on Cartularies and Archival Memory in the Middle Ages (pp. 21-39). Basel: Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales.
  • FERNÁNDEZ FLÓREZ, José Antonio & SERNA, Sonia (2017). El Becerro Gótico de San Pedro de Cardeña:El primer gran cartulario hispánico (1086).Vols. I y II. Madrid/Burgos: Real Academia Española/Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • FERNÁNDEZ MIER, Margarita (2010). Campos de cultivo en la Cordillera Cantábrica: La agricultura en zonas de montaña. En Helena KIRCHNER (Ed.), Por una arqueología agraria: Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas (pp. 41-59). Oxford: British Archaeological Reports.
  • FERNÁNDEZ MIER, Margarita & QUIRÓS,Juan Antonio (2015).El aprovechamiento de los espacios comunales en el noreste de la Península Ibérica entre el período romano y medieval.Il Capitale culturale:Studies on theValue of Cultural Heritage,(12), 689-717.
  • FOSSIER, Robert (1982). Enfance de l’Europe, Xe-XIIe siècles:Aspects économiques et sociaux 1:L’homme et son espace. Paris: Presses universitaires de France.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel (1969). El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos X a XIII):Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel (1980). La serna, una etapa del proceso de ocupación y explotación del espacio. En la España medieval, (1), 115-128.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR,José Ángel (1985). Del Cantábrico al Duero. En José Ángel GARCÍA DE CORTÁZAR, Ermelindo PORTELA, Emilio CABRERA, Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ & José Enrique LÓPEZ DE COCA (Eds.), Organización social del espacio en la España medieval. La Corona de Castilla en los siglos VIII a XV (pp. 43-83). Barcelona: Ariel.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel (1986). Aldea y comunidad aldeana en La Rioja medieval: El caso deVillagonzalo (Badarán). Príncipe deViana, (2-3), 191-211.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel & PEÑA, Esther (1987). La atribución social el espacio ganadero en el norte peninsular en los siglos IX a XI. Studos Medievais, (8), 3-27.
  • GEARY, Patrick (1994). Phantoms of Remembrance:Memory and Oblivion at the End of the First Millennium. Princeton: Princeton University Press.
  • LARREA, Juan José (2007). Obispos efímeros, comunidades y homicidio en la Rioja Alta en los siglos X y XI. Brocar, (31), 177-199.
  • LARREA, Juan José (2008). De la invisibilidad historiográfica a la apropiación del territorio: Aldeas y comunidades en la España cristiana (siglos X y XI). En José Ignacio DE LA IGLESIA DUARTE (Ed.), Cristiandad e Islam en la Edad Media hispana.XVIII Semana de Estudios Medievales (pp. 169-207). Logroño:Instituto de Estudios Riojanos.
  • LARREA,Juan José (2012). Le cultures temporaires au sud du Duero (XIe-XVe siècle). En Roland VIADER & Christine RENDU (Eds.), Cultures temporaires et féodalité:Les rotations culturales et l’appropriation du sol dans l’Europe médiévale et moderne (pp. 79-100).Toulouse: Presses universitaires du Mirail.
  • LARREA, Juan José (2019a). Défricher la terre et se l’approprier: L’accès aux ressources de l’inculte dans le système agraire du haut Moyen Âge.Vierteljahrschrift für SozialundWirtschaftsgeschichte, 106 (3), 288-328.
  • LARREA, Juan José (2019b). Escribir el espacio entre la auctoritas, la lengua hablada y el régimen agrario: Campus en los fondos documentales de Wissembourg, Lorsch y Fulda entre el siglo VIII y mediados del IX. Studia Histórica:Historia Medieval, 37 (1), 53-78.
  • MARTÍN VISO, Iñaki (2000). Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica: Siglos VI-XIII. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • MARTÍNVISO,Iñaki (2020). Commons and the Construction of Power in the Early Middle Ages:Tenth-Century León and Castile. Journal of Medieval History, 46 (4), 373-395.
  • MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1998). Colección diplomática del monasterio de San Pedro de Cardeña. Burgos: Caja de Ahorros y Monte de Piedad del Círculo Católico de Obreros de Burgos.
  • MÍNGUEZ Fernández, José María (1980). El dominio del monasterio de Sahagún en el siglo X. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • MIRET I MAESTRE, Josep (2004). Las rozas en la Península Ibérica: Apuntes de tecnología agraria. Historia Agraria, (34), 165-193.
  • MONTANARI,Massimo (1985).Il cibo dei contadini:Mutamenti economico-sociali e transformazione del regime alimentare dei ceti rurali. En Bruno ANDREOLLI,Vito FUMAGALLI & Massimo MONTANARI (Eds.), Le campagne italiane prima e dopo il mille,una società in transformazione (pp. 195-215). Bologna: CLUEB.
  • MORALA, José Ramón (2018). Léxico agrícola en el cartulario de Cardeña. En José Antonio BARTOL & José Ramón MORALA (Eds.), El cartulario gótico de Cardeña. Estudios (pp. 221-251). Salamanca: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • MORETA, Salustiano (1971). El monasterio de San Pedro de Cardeña: Historia de un dominio monástico castellano (902-1338). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • ORTEGA, José (1974). La transformación de un espacio rural: Las Montañas de Burgos: Estudio de geografía regional.Valladolid: Universidad deValladolid.
  • ORTEGA,José (1991). Geografía rural de Burgos altomedieval. En Burgos en la Alta Edad Media:II Jornadas burgalesas de Historia, 1-4 de mayo de 1990 (pp. 181-228). Burgos: Asociación Provincial de Libreros de Burgos.
  • PASTOR,Ernesto (1996). Castilla en el tránsito de la Antigüedad al feudalismo:Poblamiento, poder político y estructura social del Arlanza al Duero (siglos VII-XI).Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • PASTOR, Reyna (1980).Resistencias y luchas campesinas en la época del crecimiento y consolidación de la formación feudal:Castilla y León,siglos X-XIII. Madrid: SigloVeintiuno.
  • QUIRÓS, Juan Antonio & TEJERIZO, Carlos (2021). Filling the Gap: Peasant Studies and the Archaeology of Medieval Peasantry in Light of the Northern Iberian Evidence. Journal of Agrarian Change, 21 (2), 377-395.
  • RACKHAM, Oliver (1987). The History of the Countryside. London: J. M. Dent & Sons.
  • SCHROEDER, Nicolas (2018). «Domestiquer la forêt»?: L’ontologie naturaliste des médiévistes de la génération de Robert Fossier et la toponymie «du défrichement». En Corinne BECK, Fabrice GUIZARD & Emmanuelle SANTINELLI-FOLTZ (Eds.), Robert Fossier, les hommes et la terre:L’histoire rurale médiévale d’hier et aujourd’hui (pp. 53-65). Valenciennes: Presses universitaires deValenciennes.
  • SERRANO, Luciano (1925). Cartulario de San Pedro de Arlanza:Antiguo monasterio benedictino. Madrid: Centro de Estudio Históricos.
  • SIGAUT, François (1975). L’agriculture et le feu: Rôle et place dans les techniques de préparation du champ de l’ancienne agriculture européenne. Paris: Mouton & Co.
  • STAGNO,Anna Maria (2017).Archeologia e storia di uno spazio precario: Le colture temporanee tra pratiche collective e appropriazione privata (Paesi Baschi, XV-XX secolo). Quaderni Storici, 155 (2), 499-536.
  • VERA,FranciscusWilhelmus Maria (2002).Grazing Ecology and Forest History. NewYork: CABI.
  • VIADER, Roland (2012). Cultures temporaires et féodalité: Pour une redéfinition des problématiques. En Roland VIADER & Christine RENDU (Eds.), Cultures temporaires et féodalité: Les rotations culturales et l’appropriation du sol dans l’Europe médiévale et moderne (pp. 7-31).Toulouse: Presses universitaires du Mirail.
  • VIADER, Roland & RENDU, Christine (Eds.) (2012). Cultures temporaires et féodalité:Les rotations culturales et l’appropriation du sol dans l’Europe médiévale et moderne.Toulouse: Presses universitaires du Mirail.
  • WAGNER,Anne & GOULLET,Monique (2019).La forêt dans l’hagiographie.En Sylvie BÉPOIX & Hervé RICHARD (Dirs.), La forêt au Moyen Âge (pp. 85-103). Paris: Les Belles Lettres.
  • WERTHER, Lukas (2015). Komplexe Systeme im diachronenVergleich:Ausgewahlte Aspekte der Entwicklung von drei suddeutschen Kleinraumen zwischen Fruh- und Hochmittelalter. Mainz: Romisch-Germanisches Zentralmuseum.
  • WICKHAM, Chris (1994). European Forests in the Early Middle Ages: Landscape and Land Clearance. En Chris WICKHAM, Land & Power:Studies in ltalian and European Social History, 400-1200 (pp. 155-199). London: British School at Rome.
  • ZABALZA,Manuel (1998). Colección diplomática de los condes de Castilla. Salamanca:Junta de Castilla y León.
  • ZEUMER, Karl (Ed.) (1886). Formulae Merowingici et Karolini aevi. Hannover: Hahn.