El Tribunal Constitucional y las Cámaras Legislativasuna reflexión al hilo de la STC de 28 de octubre de 2021

  1. I
Revista:
Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

ISSN: 0211-9560

Año de publicación: 2022

Número: 124

Páginas: 157-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.47623/IVAP-RVAP.124.2022 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

Resumen

El núcleo central de este trabajo está en el análisis de la categoríajurídica de la inviolabilidad del parlamento. El autor la define como la ausenciade jurisdicción para controlar su funcionamiento como cámara legislativa.La única excepción está en la protección de los derechos fundamentales de susmiembros. El Tribunal Constitucional puede dictar sentencias declarativas en loscasos de conculcación de los derechos de los parlamentarios y parlamentarias.La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, y en concreto la Sentencia del TribunalConstitucional 184/2021, no analiza el alcance de la categoría inviolabilidad delparlamento. La consecuencia es la conversión del Tribunal Constitucional en controladorprevio de las cuestiones sobre las que las Cámaras pueden debatir. Otraconsecuencia es la posibilidad de procesamiento de los miembros de las cámaraspor no respetar un mandato del Tribunal Constitucional. Esto último es expresiónde la inexistencia de inviolabilidad de la Cámara, en contra de lo que establecen laConstitución y los Estatutos de Autonomía.

Referencias bibliográficas

  • ALBERTI ROVIRA, Enoch, «Inviolabilidad parlamentaria y división de poderes: la introducción del control penal de las actuaciones parlamentarias», en Queralt, La sentencia del procés: una aproximación académica, Atelier, Barcelona, 2020, cit. págs. 99-121.
  • ARIAS DÍAZ, Ignacio, «Crónica de una perplejidad: la suspensión por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias de un pleno del Parlamento asturiano » en VVAA, Repertorio del Tribunal constitucional, 2000, Vol. II, mayo- agosto, Aranzadi, Pamplona, 2000, págs. 1899-1908.
  • BIGLINO CAMPOS, Paloma, «Nota a la opinión de la Comisión de Venecia sobre los poderes de ejecución del Tribunal Constitucional» en VVAA, La ejecución de las resoluciones del Tribunal Constitucional, Madrid, CEPC, 2018 , págs. 105-122.
  • FERNÁNDEZ FARRERES, Germán, «Las nuevas facultades del Tribunal Constitucional para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones», en VVAA, La ejecución de las resoluciones del Tribunal Constitucional, cit., págs. 123-153.
  • GÓMEZ MONTORO, Ángel J., «Los poderes de ejecución del Tribunal Constitucional » en VVAA, La ejecución de las resoluciones del Tribunal Constitucional, cit., págs. 65-103.
  • KELSEN, Hans, ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? Tecnos, Madrid.
  • LASAGABASTER HERRARTE, Iñaki, «Parlamento Tribunal Constitucional, separación de poderes: análisis a la luz de la LO 15/2015, de reforma de la LOTC», en LASAGABASTER HERRARTE, Crisis institucional y democracia (A propósito de Cataluña), Tirant Lo Blanch, Valencia. 2019,. págs. 29-73.
  • LASAGABASTER HERRARTE, Iñaki, Parlamento, Tribunal Constitucional, separación de poderes (con obligada referencia a Cataluña), IVAP, Oñati, 2020.
  • LASAGABASTER HERRARTE, Iñaki, Democracia, derecho a decidir, desobediencia civil, IEA, Barcelona, 2021.
  • MARTÍN REBOLLO, Martín, «Uso y abuso del Decreto-ley (Un análisis empírico) » en BAÑO LEÓN, Jose María (coord.) Memorial para la reforma del Estado, Vol. I, Iustel, Madrid, 2016, págs. 665-731.
  • QUERALT, Joan J (director), La sentencia del procés: una aproximación académica, Atelier, Barcelona, 2020.
  • QUERALT, Joan J. «Legalidad penal a la luz de la STS 459/2019» en Queralt, La sentencia del procés…, cit.155-167.
  • VILLAVERDE MENÉNDEZ, Ignacio, «La ejecución de amparos. Algunas perplejidades y una discutible autorrestricción» en VVAA, La ejecución de las resoluciones del Tribunal Constitucional, cit., págs. 155-199.
  • VIVER i PI-SUNYER, Carles, «Los efectos vinculantes de las sentencias del Tribunal Constitucional sobre el legislador: ¿Puede este reiterar preceptos legales que previamente han sido declarados inconstitucionales?», en Revista Española de Derecho Constitucional, 2013, 97, págs. 13-44.