Análisis de la situación actual del emprendimiento en las facultades y escuelas de educación españolasperspectiva de los decanos/as, egresados/as y estudiantes

  1. Paños Castro, Jessica
Dirigida por:
  1. María José Bezanilla Director/a
  2. Leire Markuerkiaga Arritola Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Nekane Errasti Lozares Presidente/a
  2. Arantza Arruti Secretario/a
  3. Héctor Galindo Domínguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 787233 DIALNET

Resumen

Vivimos en un contexto volátil, desconocido, difícil de predecir y con altas tasas de desempleo. En este sentido, el emprendimiento puede ser la solución a muchos de los grandes retos económicos, sociales y medioambientales que hoy en día atravesamos, porque emprender es la capacidad de crear un proyecto, negocio y/o empresa, además de tomar y afrontar riesgos con el propósito de cumplir objetivos. Sin embargo, la definición más utilizada es la que se refiere al autoempleo. Una de las claves para desarrollar la cultura emprendedora y las actitudes emprendedoras como la iniciativa, el trabajo en equipo, la creatividad, la asunción de riesgos y la perseverancia, entre otros, es a través de la educación, desde infantil hasta la universidad. En esta misma línea, la universidad juega un rol sumamente importante en el desarrollo del espíritu emprendedor, favoreciendo la participación de los estudiantes, el contacto cercano con las empresas, el uso de metodologías activas para aprender haciendo e integrando formación que promueva el emprendimiento. Pero ¿realmente todas las facultades y escuelas promueven el emprendimiento? ¿los planes de estudios de los grados de Educación Primaria recogen la importancia de la competencia emprendedora? ¿valoran los estudiantes de últimos cursos crear una empresa y trabajar por cuenta propia? En esta línea, esta tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar la situación actual de las facultades y escuelas de educación de España, y como subobjetivos se han definido los siguientes: analizar el nivel de emprendimiento en las facultades y escuelas de educación de España, conocer los factores que han incidido en el desarrollo de la actividad emprendedora de los egresados de las facultades y escuelas de educación, analizar los planes de estudio de los grados de Educación Primaria de España para el desarrollo de la competencia emprendedora, y determinar la intención emprendedora del alumnado de últimos cursos del grado de Educación Primaria del País Vasco. En aras de dar respuesta a dichos objetivos se ha llevado a cabo, en primer lugar, un análisis sobre el nivel de emprendimiento académico en las facultades y escuelas de educación de España desde la perspectiva de los decanos/as y directores/as, antes y después del Covid19. En segundo lugar, se han realizado entrevistas en profundidad a egresados de las facultades de educación que han emprendido un negocio para conocer en qué medida su facultad/universidad les ha ayudado a la hora de emprender. En tercer lugar, se han examinado los planes de estudio de los grados de Educación Primaria del curso 2021-2022 de España para comprender en qué medida la competencia emprendedora es señalada y qué tipo de metodologías docentes se utilizan para el desarrollo de la competencia emprendedora. Y, por último, se ha empleado un cuestionario a los estudiantes de últimos cursos de los grados de Educación Primaria del País Vasco para determinar su intención emprendedora después de terminar sus estudios. Como resultado de todo lo anterior, las principales conclusiones que se evidencian de estos estudios son las siguientes: el nivel de emprendimiento de las facultades y escuelas de educación de España es suficiente, no existen diferencias significativas por tipo de facultad/escuela ni Comunidad Autónoma ni por el Covid-19, las dimensiones más desarrolladas son las metodologías activas y misión y estrategia, la intención emprendedora de los estudiantes del grado de Educación Primaria del País Vasco es baja, la competencia emprendedora no está suficientemente integrada en los planes de estudio del grado de Educación Primaria, sigue predominando el uso de la lección magistral en los planes de estudio aunque los egresados perciben un cambio metodológico, y los egresados perciben que su facultad no les ha informado lo suficiente en el proceso de emprender. Finalmente, cabe destacar que este trabajo de investigación se estructura en cuatro partes bien diferenciadas: introducción, publicaciones, conclusiones y líneas futuras de investigación, y anexos. El desarrollo de la tesis comprende una primera parte introductoria en la que se presenta el tema objeto de estudio de la tesis, la justificación de la elección del tema, el estado de la cuestión y un cuadro resumen de los cuatro artículos que se presentan, además de la calidad de las publicaciones. La segunda parte contiene los cuatro estudios de investigación, y una tercera parte recoge las conclusiones principales del estudio, las implicaciones prácticas, las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación. Adicionalmente, se añade también un apartado de anexos.