Obesidad y actividad fisicaprevalencia y factores asociados en una muestra representativa de la poblacion de la region de murcia

  1. MARTINEZ ROS M. TERESA
Dirigida por:
  1. María José Tormo Díaz Director/a
  2. Domingo Pérez Flores Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. Fernando Rodríguez Artalejo Presidente/a
  2. José-Jesús Guillén Pérez Secretario/a
  3. Carme Borrell Vocal
  4. Jesús Vioque López Vocal
  5. Francisco Javier Tebar Massó Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 76637 DIALNET

Resumen

Objetivos del estudio: Estimar la prevalencia de la obesidad en la Región de Murcia según sexo y edad. Analizar la asociación existente entre obesidad y determinantes demográficos, socioeconómico y factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Conocer la prevalencia de actividad física vigorosa de tiempo libre (AFV) en la población adulta de la Región de Murcia. Analizar la asociación existente entre AFV con determinantes demográficos, socioeconómicos y FRCV. Se realizó un estudio descriptivo transversal, utilizando una muestra representativa de la población de 18 a 65 años residentes en la Región, que fue seleccionada por muestreo aleatorio polietápico con definición de cuotas muestrales según rea de Salud, lugar de residencia, edad y sexo. Mediante encuesta se recogieron datos socioeconómicos, de hábito tabáquico, de actividad físicareciente, tensión arterial, peso, talla y analítica de sangre para determinar los lípidos plasmáticos. La obesidad se definió mediante el índice de masa corporal (IMC), considerando obesidad un IMC mayor o igual a 30. La actividad física se midió en Kcal/día de actividad física básica, ocupacional y de tiempo libre, y en horas/semana de realización de AFV (>6 MET). Resultados: Un 20,5% de la población adulta de la Región de Murcia es obesa. En el análisis de regresión logística, la obesidad en el hombre se asocia con la edad y el nivel de estudios. En las mujeres se asocia con edad, nivel de estudios, vivir en una zona periurbana y dedicarse a las tareas del hogar. Al ajustar por variables socioeconómicas y los FRCV, en los hombres desaparece el efecto de la edad y nivel educativo y la obesidad se asocia positivamente con se hipertenso, tener cifras de triglicéridos en sangre altos e inversamente con la realización de AFV más de 2 horas/semana. En la mujer la obesidad se asocia positivamente con la edad, ser hipertensa, tener triglicéridos altos en sangre y