Uso de normas jurídicas y toma de decisiones

  1. CALVO SOLER, RAÚL
Dirigida por:
  1. Jorge F. Malem Seña Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 10 de julio de 2001

Tribunal:
  1. Eugenio Bulygin Presidente/a
  2. Juan Carlos Bayón Mohíno Secretario/a
  3. Juan Ramón de Páramo Argüelles Vocal
  4. Ruth Zimmerling Vocal
  5. Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 148201 DIALNET

Resumen

La cuestión del seguimiento de las normas jurídicas han sido y es un tema concurrente en el discurso jurídico en general y en el iusfilossófico en particular. ¿Por qué los individuos siguen las normas jurídicas?, ¿Es lo mismo el seguimiento de una norma jurídica que su cumplimiento? ¿Cómo afectan las normas jurídicas a la toma de decisiones de los individuos? etc. son interrogantes que han merecido un extenso debate. Es en este contexto donde cabe situar el análisis que se efectúa en la tesis doctoral. Esta tesis doctoral presenta una posible respuesta a estos interrogantes pero desde un punto de partida específico; las preferencias de los individuos. Para ello se comienza por analizar en el capítulo primero algunas cuestiones básicas referidas a la lógica de preferencia. Nociones tales como ¿preferencia débil¿, ¿preferencia estricta¿ e ¿indiferencia¿ son el punto de partida para el análisis de la toma de decisiones formativas. Se incluyen además algunas distinciones que fueron originalmente concebidas para otras finalidades como la que media entre ¿preferencias extrínsecas¿ y ¿preferencias intrínsecas¿. El problema fundamental que plantea la toma de decisiones es la cuestión de la pluralidad, en primer lugar, de acciones alternativas y, en segundo lugar, de criterios o preferencias sobre la base de criterios. Este problema de la pluralidad servirá para introducir en análisis la cuestión referida a la ¿racionalidad¿ de las decisiones, entendiendo por tal una específica propuesta de solución de un conjunto de preferencias. Frente a la noción clásica de racionalidad la propuesta de esta tesis doctoral acepta la existencia de distintos modos de racionalidad. Bajo este presupuesto la pregunta acerca de ¿cuándo es racional seguir una norma jurídica? Debe ser contestada en el contexto de los diferentes modos de racionalidad. Ahora bien, las propuestas acerca del seguidor de normas jurídicas en los diferentes modos de racionalidad plantean una serie de inconvenientes que la tesis pretende poner de manifiesto. En este sentido se incluye una valoración respecto del alcance de cada una de estas propuestas intentando mostrar que un modelo agregativo de racionalidad, en contraposición con los modelos más usados, puede dar cuenta de una mejor manera de los inconvenientes planteados. La tesis doctoral finaliza con una excursus en el que analiza la pregunta de ¿cuándo no es racional seguir una norma jurídica? Mostrando que esta cuestión no es simplemente la opuesta al interrogante sobre la racionalidad del seguimiento.