El sistema comunicativo de masas en Españacontexto y análisis sectorial (1975-1992)

  1. JONES SOLERNO, DANIEL E
Dirigida por:
  1. Rosario de Mateo Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 28 de abril de 1993

Tribunal:
  1. Miquel de Moragas Spà Presidente/a
  2. Manuel Parés Maicas Secretario/a
  3. Ramón Zallo Elguezabal Vocal
  4. Emili Prado Vocal
  5. Josep Gifreu Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 40381 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral explica las transformaciones económicas, sociales y políticas producidas en el sistema comunicativo de masas español desde el final del régimen franquista hasta 1992. Aborda este objeto de estudio centrándose preferentemente en un tipo de análisis integrador, en el que se contemplan los siguientes elementos: a) los soportes y los contenidos comunicativos; b) la perspectiva socioeconómica; c) las dimensiones internacional, nacional y regional, y d) las transformaciones que se han producido en el tipo de propiedad y control del sistema comunicativo español. El trabajo se divide en dos partes, a saber: a. En la primera se presenta el marco conceptual y metodológico, teniendo en cuenta dos ejes básicos: la evolución externa y la evolución interna. En aquélla se explican los rasgos básicos y generales de los sistemas comunicativos en el contexto internacional -caracterizados por una creciente concentración y transnacionalización económica-, en tanto que en ésta se hace un repaso histórico a las particularidades específicas de España. Asimismo, se realiza una contextualización de los estudios de carácter socio-económico dentro de la investigación sobre comunicación en España. b. En la segunda se presenta la evolución del sistema comunicativo en el postfranquismo, es decir que se analizan los diferentes mercados sectoriales -soportes y contenidos- de la comunicación en España. Después de hacer un repaso de carácter histórico sobre la evolución y características de éstos, se analizan de manera pormenorizada los sectores más importantes: a) soportes o materiales, es decir artes gráficas y electrónica de consumo, y b) contenidos, es decir las ramas de prensa, libro, radio, televisión, cine, vídeo, fonografía y publicidad. Asimismo, se hace un análisis comparativo del sector público y de los grupos comerciales privados, de la concentración territorial en Madrid y en Cataluña, de la dependencia del exterior y de los distintos tipos de concentración empresarial.