Genero berdintasuna pentsamendu historikotik lantzeko proposamen didaktikoaEmazteen fabore

  1. Castrillo Casado, Janire
  2. Castrillo Casado, Aida
Revista:
Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca

ISSN: 1131-5350 2445-0782

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Sancho el Sabio

Número: 45

Páginas: 133-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.55698/SS.V0I45.337 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca

Resumen

Las leyes educativas de diversos ámbitos promueven una mayor presencia de dinámicas coeducativas en los centros escolares. En el presente trabajo ofrecemos una propuesta didáctica para 2º de ESO para trabajar las desigualdades de género del pasado y del presente, tomando como eje el poema Emazteen Fabore, para fomentar el desarrollo del pensamiento histórico y la competencia ciudadana. Tras una revisión historiográfica sobre el poema, reflexionamos acerca del potencial del mismo, como contenido escolar, para innovar en la enseñanza de la historia, para finalmente perfilar una secuencia didáctica posible.

Referencias bibliográficas

  • /2015 Dekretua, abenduak 22koa, Oinarrizko Hezkuntzaren kurrikuluma zehaztu eta Euskal Autonomia Erkidegoan ezartzen duena, Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkaria, 9, 2016/01/15.
  • Aldekoa, Inaki: “Bernard Etxepare: ≪Doctrina Christiana≫ y Poesia Amatoria”, ASJU Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, 44-2, 2010, 1-40 or.
  • Archer, Robert: Misoginia y defensa de las mujeres: antología de textos medievales, Madrid, Cátedra, 2001.
  • Arcocha-Scarcia, Aurélie; Lakarra, Joseba Andoni: “Aspectos de la gramatización antigua de la lengua vasca. Humanismo, reformismo e imprenta (1545-1596)”, Lengas, 86, 2019. https://doi.org/10.4000/lengas.4115
  • Beteta, Yolanda: “Representaciones de la sexualidad femenina en la literatura medieval y su influencia en la consideración de las mujeres”, Arenal, 16-2, 2009, 213-233 or.
  • Beteta, Yolanda: “De la costilla de Adán a concubina del Diablo. La demonización de los saberes y del cuerpo femenino en el Malleus Malleficarum”, in Cristina Segura (ed.), La Querella de las mujeres III, antecedentes de la polémica feminista, Madrid, Al-Mudayna, 2011, 45-73 or.
  • Castrillo Janire, Gillate, Iratxe, Odriozola, Onintza, Campos, Teresa: “¿Son las mujeres sujeto histórico para el alumnado de ESO? Un estudio de caso”, Clio. History & history teaching, 45, 2019, 11-29 or.
  • Castrillo, Janire, Gillate, Iratxe, Luna, Úrsula, Vicent, Naiara: “Las mujeres medievales en los libros de Primaria: crítica y propuestas”, Cadernos de Pesquisa, 51, 2021, 1-18 or. https://doi.org/10.1590/198053140000
  • Díez-Bedmar, Mª Consuelo: “Enseñanza de la Historia en educación preuniversitaria y su impacto en la formación de identidades de género, repercusiones en la Universidad”, Clío: History and History Teaching, 41, 2015.
  • Endacott, Jason L., Brooks, Sarah: “An Updated Theoretical and Practical Model for Promoting Historical Empathy”, Social Studies Research & Practice, 1, 2013, 41-58 or.
  • Fernández Valencia, Antonia: “Las mujeres como sujeto histórico: género y enseñanza de la historia”, Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 18, 2005, 5-24 or.
  • Fuente, Mª Jesús: “Voces profemeninas en la querella de las mujeres: Álvaro de Luna y el Libro de las claras y virtuosas mujeres”, in Cristina Segura (coord.), La querella de las mujeres. Análisis de textos, Madrid, Almudayna, 2010, 105-129 or.
  • García Luque, Antonia, Peinado, Matilde: “LOMCE: ¿es posible construir una ciudadanía sin la perspectiva de género?”, Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 80, 2015, 65-72 or.
  • Gómez, Cosme J., Ortuño, Jorge, Miralles, Pedro: Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje: reflexiones y propuestas a través de la indagación, Barcelona, Octaedro, 2018.
  • Graña, Mª del Mar: “Mariología, reginalidad y poder en Isabel de Villena. Una teoría política femenina del siglo XV”, Mirabilia, Eletronic Journal of Antiquity & Middle Ages, 22(1), 2016, 96-127 or.
  • Hahn, Carole L., Bernard-Powers, Jean, Crocco, Margaret S., Woyshner, Christine: "Gender equity in social estudies", in Klein, Susan (ed.): Achieving gender equity through education, Mahwah, Lawrence Erlbaum, 2007, 335-357 or.
  • Haritschelhar, Jean: “Emazteen fabore”, in VV.AA.: Euskal Gramatikari eta literaturari buruzko Jardunaldiak XXI. mendearen atarian (I-II), vol. 2, Euskaltzaindia, 2003, 113-124 or.
  • Kelly, Joan: “Early Feminist Theory and the “Querelle des Femmes”, 1400-1789”, in Women, History and Theory. The Essays of Joan Kelly, Chicago/London, University of Chicago Press, 1984, 65-109 or.
  • King, Margaret: “Isotta Nogarola, umanista e devota (1418-1466)”, in Ottavia Niccoli (ed.), Rinascimento al femminile, Roma-Bari, Laterza, 1991, 3-33 or.
  • Kortazar, Jon: “Bernard Detxepare: bidegurutzean”, Enseiukarrean, 12, 1996, 29-35 or.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado nº 106, de 04/05/2006.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, Boletín Oficial del Estado nº 295, de10/12/2013.
  • López Facal, Ramón, Santidrián, Victor M.: “Los «conflictos sociales candentes» en el aula”, Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 2011, 8-20 or.
  • Medrano Lerchundi, Conchi: “Margarita de Navarra”, Aintzina: revista de genealogía vasca e historia local, 28, 2019, 57-92 or.
  • Merchán, Francisco Javier, García, Francisco F.: “El tratamiento de problemas de nuestro mundo en la enseñanza obligatoria”, Aula de Innovación Educativa, 61, 1997, 9-12 or.
  • Miralles, Pedro, Belmonte, Pedro: “Historiografía, Historia de las mujeres y enseñanza de la Historia en el Bachillerato”, in María Isabel Vera-Muñoz, David Pérez i Pérez (eds.), Formación de la ciudadanía: las TIC y los nuevos problemas, Alicante, AUPDCS, 2004, 619-629 or.
  • Molina-Puche, Sebastián, Miralles, Pedro, Deusdad, Blanca, Alfageme, Mª Begoña: “Enseñanza de la historia, creación e identidades y prácticas docentes”, Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 2017, 331-354 or.
  • Monteagudo, José; Moreno, Juan Ramón (eds.): Temas controvertidos en el aula. Enseñar historia en la era de la posverdad, Murcia: Univ. de Murcia, 2019.
  • Múgica, Matías: Margarita de Angulema: una princesa del Renacimiento, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2015.
  • Núñez, Mª Isabel: “Alteridad y negación histórico jurídica del raciocinio femenino”, in Rosalía, Rodríguez, Mª José Bravo (eds.), Experiencias jurídicas e identidades femeninas, Madrid, Dykinson, 2010, 417-442 or.
  • Nazio Batuen Erakundea, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2015, in https://bit.ly/37g806E (kontsulta: 30/09/2020).
  • Ortega, Delfín: Las mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales, Tesis de Doctorado, Barcelona, Universitat Autònoma, 2017, in https://www.tesisenred.net/handle/10803/457981#page=1 (kontsulta: 30/09/2020).
  • Oria Osés, Jon: “La maravilla del humanismo renacentista en la corte de Navarra durante el siglo XVI”, in 1512: Actas del I Congreso de Historiadores de Navarra = Euskal Herriko Historialarien I. Biltzarreko aktak, 2010, 123-128 or.
  • Oyharçabal, Beñat: “A Note on Literary Historiography: Bernard Etxepare, a Medieval Author?”, in Linguæ Vasconum Primitiæ. The First Fruits of the Basque Language, 1545, Reno: University of Nevada, 2012, XVII-LII or.
  • Pagès, Joan, Sant, Edda: Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿hasta cuándo serán invisibles?. Cadernos de Pesquisa do CDHIS, 25(1), 2012, 91-117 or.
  • Pagès, Joan: "La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado", in Ávila, Rosa Mª, López Rafael, Fernández De Larrea, Estibaliz (ed.): Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización, Bilbao, AUPDCS, 2007, 205-216 or.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, Boletín Oficial del Estado, nº 3, de 03/01/2015.
  • Rüsen, Jörn: “Forming historical consciousness towards a humanistic history didactics”, Antíteses, 5(10), 2012, 519-536 or.
  • Saíz, Jorge: “What kind of Medieval History should be Taught and Learned in Secondary School?”, Imago Temporis. Medium Aevum, 4, 2010, 357-372 or.
  • Sánchez, Raquel, Miralles, Pedro: “Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: estado de la cuestión y retos de futuro”, Tempo e Argumento, 6-11, 2014, 278-298 or.
  • Schmeichel, Mardi: “Women made it a home”: representations of women in social studies”, Pedagogies: An International Journal, 9(3), 2014, 233-249 or. DOI:10.1080/1554480X.2014.921622.
  • Segura, Cristina: “Presentación”, in Segura, Cristina (coord.): La Querella de las mujeres III. Antecedente de la polémica feminista, Madrid, Almudayna, 2011, 7-21 or.
  • Segura, Cristina: “Cómo construimos la Historia de las Mujeres desde las Universidades españolas”, Revista de Historiografía, 22, 2015, 255-271 or.
  • Seixas, Peter: “A History/Memory Matrix for History Education”, Public History Weekly”, 4(6), 2015. DOI: dx.doi.org/10.1515/phw-2016-5370.
  • Seixas, Peter: “A Model of Historical Thinking”, Educational Philosophy and Theory, 49(6), 2017, 593-605 or. doi:10.1080/00131857.2015.1101363
  • Serrano, Florence: “Del debate a la propaganda política mediante la querella de las mujeres en Juan Rodríguez del Padrón, Diego de Valera, y Álvaro de Luna”, Talia dixit: revista interdisciplinar de retórica e historiografía, 7, 2012, 103-106 or.
  • Souto, Xosé M., López Facal, Ramón: “¿Es la crisis un contenido educativo de geografía e historia?”, Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 84, 2016, 7-13 or.
  • Thomasset, Claude: “La naturaleza de la mujer”, in Duby, Georges eta Perrot, Michelle (ed.), Historia de las mujeres en Occidente. La Edad Media, Madrid, Taurus, 1992, 61-92 or.
  • Urkizu, Patri: «Bernat Etxeparen bizitza-garaiaz albiste gehiago eta linguae vasconum primitiae (1545)-ren berrirakurketa», Revista de Lengua y Literatura: Catalán, Gallego y Vasco, 17, 2012, 203-224 or.
  • Urquizu, Patricio: Poesía Vasca. Antología bilingüe, Madrid, UNED, 2013.:
  • Vaíllo, María: “La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos?”, Tendencias Pedagógicas, 27, 2016, 97-124 or.
  • Valerio, Adriana: “Introducción. La Biblia en el centro: la renovatio ecclesiae y el surgimiento de la subjetividad femenina (ss. XIII-XV)”, in Borresen, Kari eta Valerio, Adriana (ed.), La Biblia y las mujeres. Medioevo II (siglos II-XV), Entre recepción e interpretación, Madrid, Verbo Divino, 2012, 15-48 or.
  • Vargas, Ana: “‘La ciudad de las damas’ de Christine de Pizan: obra clave de la querella de las mujeres”, in Segura, Cristina (koord.), La querella de las mujeres. Análisis de textos, Madrid, Almudayna, 2010, 21-27 or.
  • Vargas, Ana: “Sobre los discursos políticos a favor de las mujeres (El Triunfo de las donas de Juan Rodríguez de la Cámara)”, Arenal, 20(2), 2013, 263-288 or.
  • Vargas, Ana: La querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres. Madrid, Fundamentos, 2016.
  • Vives, Juan Luis: Instrucción de la mujer cristiana, 1523. Biblioteca Valenciana Digital (kontsulta 08-01-2022): https://bivaldi.gva.es/es/corpus/unidad.do?posicion=1&idCorpus=1&idUnidad=10066