El delito en lugar sagradoiglesias y conventos vascos como espacios de violencia, siglos XVI-XIX

  1. Reguera, Iñaki
Aldizkaria:
Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca

ISSN: 1131-5350 2445-0782

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakien izenburua: Sancho el Sabio

Zenbakia: 45

Orrialdeak: 4-46

Mota: Artikulua

DOI: 10.55698/SS.V0I45.361 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca

Laburpena

In the Ancien Régime, holy places were the scene of violent crimes of different types. On the one hand, churches were places of refuge for criminals who sheltered in them under the right of asylum, a circumstance which created conflict. On the other hand, they also bore witness to diverse criminal acts, from assaults on clergymen to insults, disturbances and brawls between laypersons inside churches and convents. But, above all, there was an abundance of crimes against property committed in holy places: sacrilegious robberies in churches, chapels, convents or clergy houses, using violence, in search of money or jewels. However, they were crimes committed by isolated individuals, notorious for reprehensible behaviour, or by people in delinquent gangs aiming to commit robberies and assaults in houses and on roads.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez Santaló, León Carlos, María Jesús Buxó Rey y Salvador Rodríguez Becerra (eds.): La religiosidad popular. Vida y muerte: la imaginación religiosa, Barcelona, Anthropos, 1989.
  • Angulo Morales, Alberto: “Comercialización y contrabando de tabaco en el País Vasco durante el antiguo régimen”, Vasconia, 31, 2001, pp. 21-43.
  • Angulo Morales, Alberto: “Kontrabandisten aurkako neurriak XVIII. mendeko Euskal Herrian: leku sakratuen desagerpena”, Uztaro, 21, 1997, pp. 45-67.
  • Angulo Morales, Alberto: “La limitación del derecho de asilo en sagrado. Medidas contra el contrabando en la España del siglo XVIII”, Cuadernos de Investigación Histórica, 20, 2003, pp. 279-291
  • Atienza López, Ángela: “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57, 2007, pp. 145-168.
  • Comadrán Ruiz, Jorge: “Algunas notas sobre el derecho de inmunidad o de asilo eclesiástico y la jurisdicción civil y canónica. Dos dictámenes de mediados del siglo XVIII”, Revista del Instituto de Historia del Derecho, 22, 1971, pp. 230-242.
  • Elorza Maiztegi, Javier: Eibar: orígenes y evolución (siglos XIV-XVI), Eibar, Ayuntamiento de Eibar, 2000.
  • Francia Lorenzo, Santiago: Delincuentes. El derecho de asilo en Palencia, Palencia, Cálamo, 2001.
  • López Gómez, Óscar: “Acogerse a sagrado: violencia, poder y recintos eclesiásticos a fines del Medievo”, en J. C. Vizuete Mendoza y J. Martín Sánchez (coords.), Sacra loca toletana: los espacios sagrados en Toledo, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 189-222.
  • López, Roberto J.: Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen, Gijón, Silverio Cañada Editor, 1989.
  • López, Roberto J.: Oviedo: muerte y religiosidad en el siglo XVIII, Oviedo, Publicaciones del Principado de Asturias, 1985.
  • Lorenzo Cadarso, Pedro L.: “El recurso a la violencia política en el Antiguo Régimen: la violencia colectiva popular”, en José Antonio Munita (ed.): Conflicto, violencia y criminalidad en Europa y América, Bilbao, UPV/EHU, 2004, pp. 145-194.
  • Luque Talaván, Miguel: “La inmunidad del sagrado o el derecho de asilo eclesiástico a la luz de la legislación canónica y civil indiana”, en M. P. Martínez López-Cano y F. J. Cervantes Bellos (coords.): Los concilios provinciales en Nueva España: reflexiones e influencias, México, UNAM, 2005, pp. 253-284.
  • Mantecón Movellán, Tomás Antonio: “Desviación, disciplina social e intervenciones judiciales en el Antiguo Régimen”, Studia Historica. Historia Moderna, 14, 1996, pp. 223-248.
  • Martín Benito, José Ignacio y Rafael González Rodríguez: “Lucha de bandos y beneficios eclesiásticos en los encastillamientos de Ciudad Rodrigo (1475-1520)”, Studia Historica, Historia Medieval, 17, 1999, pp. 263-293.
  • Martínez de Sánchez, Ana María: “El asilo en sagrado: casos jurisprudenciales en la ciudad de Córdoba (siglo XVIII)”, Revista de Historia del Derecho, 19, 1991, pp. 415-417.
  • Martínez Gil, Fernando: Actitudes ante la muerte en el Toledo de los Austrias, Toledo, Ayuntamiento de Toledo, 1984.
  • Martínez Gil, Fernando: La muerte vivida: muerte y sociedad en Castilla durante la Baja Edad Media, Toledo, Diputación Provincial, 1996.
  • Martínez Gil, Fernando: Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Madrid, Siglo XXI, 1993; id.: “Actitudes ante la muerte e historia social en la España Moderna”, Historia Social, 16, 1993, pp. 19-32
  • Morgado García, Arturo: Derecho de asilo y delincuencia en la diócesis de Cádiz: siglos XVII y XVIII, Cádiz, Diputación Provincial, 1991.
  • Mugartegui, Juan José de: “Fundación de los conventos de Vizcaya según Juan Ramón de Iturriza y Zavala”, Revista Internacional de los Estudios Vascos, 24/4, 1933, pp. 622-626.
  • Navarro Sánchez, Urenda Queleztú: “Asilo eclesiástico a criminales. Conflictividad entre la justicia real y la eclesiástica a mediados del siglo XVIII”, en B. Connaughton y C. R. Ruiz Medrano (coords.): Dios, religión y patria. Intereses, luchas e ideales socio religiosos en México, siglos XVIII y XIX, perspectivas locales, México, El Colegio de San Luis, 2010, pp. 35-54.
  • Ortuño Sánchez-Pedrero, José María: “El derecho de asilo en iglesias y sus cementerios en la legislación de Partidas”, Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo, 5-6, 1993-1994, pp. 187-194.
  • Pascua Sánchez, María José de la: Actitudes ante la muerte en el Cádiz de la primera mitad del siglo XVIII, Cádiz, Diputación Provincial, 1984.
  • Peñafiel Ramón, Antonio: Mentalidad y religiosidad popular murciana en la primera mitad del siglo XVIII, Murcia, Universidad de Murcia, 1988.
  • Peñafiel Ramón, Antonio: Testamento y buena muerte. Un estudio de mentalidades en la Murcia del siglo XVIII, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1987.
  • Pérez Hernández, Santiago: “La proyección del capital simbólico de las elites vizcaínas sobre los espacios sacros: símbolo de poder, fuente de conflictos”, en Rosario Porres Marijuán (coord.): Entre el fervor y la violencia. Estudios sobre los vascos y la Iglesia, siglos XVI-XVIII, Bilbao, UPV/EHU, 2015, pp. 217-250.
  • Prada Santamaría, Antonio: “El tribunal diocesano de Pamplona contra el tribunal del rey. La inmunidad eclesiástica local en cuestión”, Príncipe de Viana, 237, 2006, pp. 185-210.
  • Reder Gadow, Marion: Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo XVIII, Málaga, Universidad de Málaga, 1986.
  • Reguera, Iñaki: “Violencia y clero en la sociedad vasca de la Edad Moderna”, en Rosario Porres Marijuán (coord.): Entre el fervor y la violencia. Estudios sobre los vascos y la Iglesia, siglos XVI-XVIII, Bilbao, UPV/EHU, 2015, pp. 131-186.
  • Rodríguez Sánchez, Ángel: “Morir en Extremadura. Una primera aproximación”, Norba. Revista de Historia, 1, 1980, pp. 279-297.
  • Ruiz Astiz, Javier: “Las autoridades civiles de Navarra ante el desorden público: control y represión en el Antiguo Régimen”, Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, 33, 2009, pp. 7-42.
  • Sánchez Aguirreolea, Daniel: “El derecho de asilo en España durante la Edad Moderna”, Hispania Sacra, 55/ 112, 2003, pp. 582-583.
  • Santos Martínez, Pedro: “Asilo en sagrado: Un caso en el Virreinato del Río de la Plata”, en Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, México, UNAM, 1995, pp. 827-854.
  • Vázquez, Guillermo: “Los conventos de mercedarias en Marquina y Escoriaza”, Boletín de la Orden de la Merced, Año XVII, 1-2, 1930, pp. 12-26.