Evaluación y mejora de los protocolos clínicos de atención primaria de salud elaborados en la comunidad autonoma de la region de murcia

  1. Saura Llamas, Jose
Dirigida por:
  1. Pedro Jesús Saturno Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 1999

Tribunal:
  1. Fernando Rodríguez Artalejo Presidente/a
  2. Ana María Ballesteros Pérez Secretario/a
  3. José-Jesús Guillén Pérez Vocal
  4. Vicente Gil Guillén Vocal
  5. David Gómez-Calcerrada Berrocal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 76768 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS Evaluar la calidad estructural de los protocolos elaborados en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con criterios previamente elaborados, identificando oportunidades de mejora. Recomendar medidas correctoras y elaborar un modelo para el diseño y elaboración de los protocolos clínicos. DISEÑO Retrospectivo, transversal de evaluación. AMBITO DEL ESTUDIO Atención Primaria. 31 Centros de Salud con actividades protocolizadas el 1 de Enero de 1994. Nivel regional. SUJETOS DEL ESTUDIO Todos los documentos elaborados se obtienen 462 documentos. INSTRUMENTALIZACIÓN Evaluación retrospectiva por auditoría externa, utilizando criterios de calidad estructural normativos y explícitos, elaborados previamente en base a la bibliografía más destacables y a las especificaciones expresadas por los profesionales del sistema. DETERMINACIONES Descripción de los documentos obtenidos. Evaluación de la calidad estructural de los protocolos. Identificación de los factores que se asocian a una mayor calidad de los protocolos. Se realizan un análisis descriptivo, una evaluación de la calidad, un análisis bivariante, y dos análisis multivariante (regresión múltiple y regresión logística). RESULTADOS Se proponen una definición de protocolo, un modelo de evaluación (con nueve criterios sometidos a un proceso de fiabilildad), y un modelo de diseño y construcción de los protocolos. Se describe el protocolo típico de la C.A. Se demuestra la baja calidad estructural de los documentos elaborados en ese periodo de tiempo, por lo que son necesarias medidas correctoras (que se proponen). En el 67,3% de los documentos faltaba la fecha de elaboración del protocolo. Casi el 50ç% de los protocolos no cumplen la definición aceptada (criterio 1). La media de defectos por protocolo es de 5,3 sobre 9. Se establece que la mejor calidad del protocolo se asocia positivamente en ambos análisis multivariante