La situación jurídica actual del urbanismo en España

  1. TUDURI LABOA, PABLO
Dirigida por:
  1. Luciano José Parejo Alfonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 23 de enero de 2004

Tribunal:
  1. Gregorio Peces-Barba Martínez Presidente/a
  2. María Calvo Charro Secretario/a
  3. Agustín de Asís Roig Vocal
  4. Clara Isabel Asúa González Vocal
  5. Javier García-Bellido García de Diego Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106434 DIALNET

Resumen

El urbanismo, como parte integrante del Derecho Administrativo, ha sufrido una importante evolución jurídica desde sus inicios que se presenta más acusada en la actualidad. La disputa competencial por su titularidad junto con el protagonismo de su ejercicio han logrado difuminar el contorno mismo de su configuración jurídica. El objeto de este trabajo doctoral es, precisamente, devolver la materia urbanística a su propia definición legal actualizando las operaciones de transformación y uso del suelo a sus adecuadas instituciones. Para ello la obra se distribuye en cuatro apartados en los que se pretende comprender la evolución de aquella actividad de transformación y situarla en el entramado jurídico actual. De inicio, se abre con el surgimiento de la actividad transformadora del suelo y su consideración como actividad pública, tratando de entrelazar ese surgimiento (y posterior evolución) con las circunstancias sociales de cada momento. Esta evolución presenta el urbanismo como un proceso que trata de adaptarse a los continuos cambios sociales y económicos que se producen en la sociedad española. La llegada de la Constitución y su modelo territorial suponen un segundo punto de partida para reconsiderar la actividad sustantiva urbanística. La entrada de las distintas Administraciones territoriales y su lógica en la distribución de competencias desvían la atención urbanística hacia el conflicto competencial entre las diversas Administraciones, conflicto que ha marcado en gran medida la propia sustantivización de la materia urbanística. Precisamente la separación de aquél conflicto competencial con la propia esencia urbanística es uno de los propósitos del trabajo puesto que la búsqueda de la definición propia de la actividad de urbanización es la clave para la consecución de las políticas territoriales que en la actualidad buscan las diversas Comunidades Autónomas. El trabajo concluye con el estu