El juicio ejecutivo cambiario

  1. HERRERO RUBINAT, LUIS
Zuzendaria:
  1. Pablo Saavedra Gallo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Defentsa urtea: 1998

Epaimahaia:
  1. Antonio María Lorca Navarrete Presidentea
  2. Rosa Rodríguez Bahamonde Idazkaria
  3. Oscar Bosch Benítez Kidea
  4. Juan Burgos Ladrón de Guevara Kidea
  5. José Antonio Martín Martín Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 68231 DIALNET

Laburpena

Trabajo de investigación que se propone profundizar en uno de los procedimientos, el ejecutivo, más utilizados en la práctica forense. La importancia en los Juzgados y Tribunales de este tipo de juicios no es objeto de discusión. Presentan además la peculiaridad de ser, al mismo tiempo, uno de los procesos más controvertidos en cuanto a su fundamento, naturaleza y desarrollo. Versiones contradictorias que se extienden tanto desde el ámbito doctrinal como jurisprudencial. La entrada en vigor de la Ley Cambiaria y del Cheque (Ley de 16 de julio de 1985), lejos de dar un paso hacia la clarificación de este tipo de procesos, ha servido para introducir elementos novedosos de distorsión y polémica. Dicha Ley significa introducir en el ordenamiento procesal español una norma específica para regular un tipo de juicios ejecutivos, los cambiarios, frente a la regulación general que para este tipo de procedimientos establece la Ley de Enjuiciamiento civil. Pergeñar las diferencias y conexiones existentes entre ambas regulaciones, así como las consecuencias prácticas que de ellas se derivan ocupa, necesariamente, una parte fundamental en la estructura de la obra. Y es que la distorsión del procedimiento lleva aparejada la inseguridad para las partes que acuden a él. Especial atención se intenta prestar a dos aspectos que están interrelacionados: las consecuencias que esta serie de vicisitudes puede suponer para los justiciables y la forzada cohonestación que la panorámica global del juicio ejecutivo presenta a la luz de la Constitución española de 1978. El contraste de las distintas teorías doctrinales y una detallada selección de jurisprudencia y bibliografía conforman los útiles de trabajo con los que se ha profundizado en el estudio del "Juicio Ejecutivo" que se presenta.