Relaciones hispano-cubanas, 1898-1930hispanoamericanismo, migraciones e identidades transatlánticas

  1. PAETZOLD CHRISTOPHER, KIRK
Dirigida por:
  1. Pilar Domínguez Prats Director/a
  2. David Shea Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2006

Tribunal:
  1. Consuelo Naranjo Orovio Presidente/a
  2. Francisco Javier Ponce Marrero Secretario/a
  3. Agustín Millares Cantero Vocal
  4. Jesús María Casquete Badallo Vocal
  5. Leida Fernández Prieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 138256 DIALNET

Resumen

Esta tesis trata de explorar las relaciones hispano-cubanas que continuaron y se desarrollaron después del desastre del 98 y de la independencia de la isla caribeña. Como se expone, dichas relaciones postocoloniales eran, en su mayoría, oficiosas y fuera del alcance gubernamental, a través de individuos, asociaciones mutuas, asociaciones políticas y empresas navieras, además del pensamiento hispanoamericanista que permeabilizaba el pensamiento político de la época. Sólo fue a partir de los años veinte y, particularmente en 1926, cuando, a raíz del doble fracaso español por obtener el control exclusivo de Tánger y conseguir un puesto permanente en el Consejo de la Sociedad de Naciones, el gobierno central empezó a poner sus miras en América, tanto por razones de prestigio como de poder, intentando unir los lazos no-oficiales con la política exterior española. Por otra parte, esta mirada era recíproca: muchos cubanos y españoles afincados en la isla, además del gobierno del General Machado (1925-1933), abrazaron el hispanoamericanismo como contra-balance a la presencia estadounidense, y lo usaron en su intento de forjar la identidad cubana. Sin embargo, una de las principales razones por las que el giro hispanoamericanista fracasara fue por las injusticias que sufrieron los emigrantes en Cuba y por la inhabilidad de enfocar el hispanoamericanismo oficial en un pensamiento atractivo para todos los latinoamericanos.