The long-term effects of an early start on writing foreign language learning.

  1. NAVES NOGUES, MARIA TERESA
Dirigida por:
  1. Carmen Muñoz Lahoz Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2006

Tribunal:
  1. Ana María Martín Uriz Presidente/a
  2. María Luz Celaya Villanueva Secretario/a
  3. María Rosa Torras Cherta Vocal
  4. Rosa María Manchón Ruiz Vocal
  5. David Lasagabaster Herrarte Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 283526 DIALNET

Resumen

La finalidad de esta tesis es investigar los efectos a largo plazo de la edad de inició en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera tanto por lo que respecta al a proficiencia general como en la escritura. Esta investigación examina el impacto de la edad de inicio y la exposición (horas de instrucción) sobre el factor edad en (1) la proficiencia general en inglés, (ii) la competencia escrita en inglés y (iii) en cuatro de sus componentes (a) la corrección, (b) la fluidez, (c) la complejidad léxica y (d) la complejidad sintáctica. Los resultados obtenidos señalan que cuando se compararon los alumnos que empezaron a los ocho años con los que habían empezado a los once, en un contexto de instrucción formal, utilizando un análisis multivariado y tras haber recibido el mismo número de horas de instrucción, tras 726 h u 850 h en tres condiciones diferentes, el factor que resultaba en todas las condiciones siempre significativo era el de la edad de inicio mientras que ni el tipo y ni la cantidad de instrucción recibida lo era para p<0,001. Tras las mismas horas de instrucción, los que habían empezado a los once ocho años tenían una inedia de 17 años mientras los que habían empezado a los once, tenían una media de 18 años. Las diferencias resultaron siempre, favorables a los alumnos que habían empezado a los once años tanto por lo que a la proficiencia general se refiere como a los diferentes aspectos de la escritura en inglés analizados, a saber, la competencia en escritura en lengua inglesa así como en la corrección, fluidez, complejidad léxica y sintáctica. Podemos concluir por tanto, que a igualdad de horas de instrucción, a largo plazo, en un contexto escolar formal de aprendizaje del inglés como lengua extranjera, y contrariamente a las predicción de los contextos naturales de segundas lenguas según la cual son los que empiezan de más pequeños aquellos quienes llegan a alcanzar mejores niveles de competencia en la lengua meta a largo plazo, en este estudio en un contexto de enseñanza-aprendizaje formal del inglés como lengua extranjera fueron los alumnos que habían empezado más tarde, a los once años, quienes obtuvieron significativamente mejores resultados, tras las mismas horas de instrucción, que sus compañeros, que habían empezado de más pequeños, tres años antes, cuando tenían ocho años. "El cuanto antes mejor" de los contextos naturales de segundas lenguas no se obtuvo en el contexto de aprendizaje formal del inglés como lengua extranjera