Optimizacion de los pavimentos industriales desde una perspectiva sostenible y aplicacion de la herramienta mives

  1. PULIDO PERDOMO, AMALIA ENERIETH
Dirigida por:
  1. Alejandro Josa García-Tornel Director/a
  2. Pere Alavedra Ribot Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Antonio Aguado de Cea Presidente/a
  2. Joan Rieradevall Secretario/a
  3. Javier Domínguez Hernández Vocal
  4. José Tomás San José Lombera Vocal
  5. Juan José del Coz Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 275390 DIALNET

Resumen

En el sector de la construcción, específicamente en la edificación industrial, el pavimento constituye hoy en día un problema de planificación en la fase de diseño, ya que es un componente que puede presentar diversas problemáticas a lo largo de su ciclo de vida y desde diferentes perspectivas (económica, funcional, medioambiental, etc.). Todo ello es debido a que sobre él se desarrollan generalmente todas las actividades de la industria (muy variada), por lo que está expuesto a una serie de ataques y condiciones que se generan en el uso (diferentes tipos de cargas mecánicas, punzonamiento, abrasión, impacto, vertido de sustancias químicas agresivas, ataques de tipo térmico, aspectos de seguridad, estéticos, etc.) y que, comúnmente, no se valoran ni se tienen en cuenta en su diseño. A todas estas condiciones es necesario agregarle el hecho de que esta estructura puede llegar a generar una inversión inicial alrededor del 11 - 13% del coste total del edificio industrial. Por lo tanto, una inadecuada elección puede tener consecuencias muy importantes, que generalmente se refleja en perjuicios económicos directos e indirectos a lo largo de su ciclo de vida. Para dar solución a dicha problemática, y aprovechando la existencia de la herramienta MIVES (modelo integrado de valor para evaluaciones sostenibles) para la toma de decisión desde el punto de vista sostenible a través de un índice de valor, se propone como objetivo de esta tesis definir una metodología para la optimización de los pavimentos industriales desde una perspectiva sostenible. Esta metodología ofrece una solución en la fase de diseño, e incluye los diversos aspectos y vertientes (económicas, medioambientales, funcionales y sociales) que afectan a los pavimentos industriales en sus diferentes procesos. Igualmente, se desarrolla la adaptación de la herramienta MIVES a este componente. Para alcanzar este objetivo, se profundiza previamente en el conocimiento de los pavimentos industriales, poco tratado hasta el momento. Asimismo, se expone y analiza la herramienta MIVES y, con el propósito de apoyar la evaluación de la vertiente medioambiental, se presenta el desarrollo de la metodología de análisis del ciclo de vida (ACV). Para iniciar con este proceso, es necesario realizar una clasificación y estructuración de los tipos de industrias según su actividad, ya que por su diversidad de tipologías y variedad de zonas dentro de la misma fábrica, generan múltiples requerimientos que frecuentemente son de alta exigencia. Este proceso se realiza con la finalidad de conocer y establecer las condiciones a las que pueden estar expuestos los pavimentos, así como para crear ayudas que faciliten la elección del pavimento industrial requerido. Con estos parámetros establecidos se lleva a cabo la adaptación de la herramienta MIVES, definiendo el marco de evaluación de todas las posibles alternativas de pavimento industrial (árbol de requerimientos, componentes, ciclo de vida, etc.). Adicionalmente, en esta fase se propone una nueva ecuación para la construcción de la función de valor de los indicadores (elementos medibles del sistema). Para comprobar el alcance de esta metodología de optimización, se proponen y desarrollan dos casos reales de una industria de productos cosméticos española (zona de almacenaje y zona de producción), cada uno con tres alternativas funcionalmente equivalentes. Como se mencionó anteriormente, estas alternativas se evalúan previamente con la herramienta ACV mediante el programa SimaPro 7.0, para obtener la incidencia ambiental de las seis alternativas y aportar a la herramienta MIVES datos fiables en este plano. Como conclusión general se obtiene que esta metodología ofrece una solución efectiva a la hora de seleccionar un pavimento industrial sostenible y que, dependiendo de la ponderación que se le otorgue al árbol de requerimientos, la solución óptima puede variar.