Malaria en Lipangalalapluralismo médico y procesos asistenciales para malaria en una comunidad africana

  1. Muela Ribera, Juan
Dirigida por:
  1. Verena Stolcke Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 25 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Josep M. Comelles Esteban Presidente/a
  2. Susan M. Di Giacomo Secretario/a
  3. Mari Luz Esteban Galarza Vocal
  4. Cristina Larrea Killinger Vocal
  5. Virgínia Fons Renaudon Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 137704 DIALNET

Resumen

Problemática: Según la Organización Mundial de la Salud se estima que en África mueren cada año un millón de personas, la mayoría de ellas niños menores de cinco años. Lo más trágico de esta situación es que muchas muertes podrían evitarse, porque la malaria puede prevenirse y curarse. El trabajo de campo en el que se basa esta tesis lo realizamos en Lipangalala, Ifakara, Tanzania, una comunidad con características ideales para estudiar la problemática de la malaria: A pesar de disponer de un hospital especializado en el tratamiento de la enfermedad, y no carecer de medicación, malaria sigue siendo la principal causa de mortalidad infantil. Para explicarlo la literatura especializada sugería la siguiente hipótesis: Las manifestaciones de la malaria cerebral - complicación de la malaria que de no tratarse rápidamente conduce a la muerte - en África se interpretan como una enfermedad causada por espíritus, por lo que las madres llevan a sus hijos enfermos a los sanadores tradicionales, con el consiguiente retraso, a menudo fatal, en recibir tratamiento adecuado. Metodología: El trabajo se planteó como una etnografía enfocada en los aspectos socioculturales de la malaria. La metodología utilizada fue básicamente cualitativa, aunque para algunos factores triangulamos con técnicas de investigación cuantitativas. Marco conceptual: El marco conceptual que desarrollamos es el del 'pluralismo médico'. En su dimensión etnográfica lo dividimos en: (1) El sistema médico plural de Lipangalala; (2) las representaciones de la enfermedad; (3) los procesos asistenciales. Este enfoque permite: (1) Estudiar el papel del sistema médico local, las representaciones de la enfermedad y otros factores como la distancia, las redes sociales, etc. que afectan los procesos asistenciales en el retraso terapéutico; (2) plantear cuestiones específicas a cada uno de estos puntos (la constitución del sistema médico plural y el establecimiento de las especiali