Irradiación radical convencional e hiperfraccionada del carcinoma de cabeza y cuello localmente avanzadoensayos predictivos de toxicidad mediante estudios de radiosensibilidad de linfocitos in vitro y estudio de calidad de vida : tesis doctoral

  1. Ruiz Alonso, Ana María del Pilar
Dirigida por:
  1. Pedro Lara Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 08 de mayo de 2008

Tribunal:
  1. Claudio Antonio Otón Sánchez Presidente/a
  2. Ángel Ramos Macías Secretario/a
  3. Bonifacio N. Díaz Chico Vocal
  4. Pedro Bilbao Zulaica Vocal
  5. Juan Rivero Suárez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 255742 DIALNET

Resumen

El cáncer de cabeza y cuello es un tumor muy prevalente en nuestro medio debido al uso mantenido de alcohol y tabaco. Este tumor representa además una patología de difícil manejo por el área que aborda representando tanto la progresión de la enfermedad como la toxicidad inducida por los tratamientos limitaciones en funciones vitales para el paciente como la deglución, la fonación etc. El objetivo de este trabajo es analizar el papel de la irradiación radical en los pacientes diagnosticados de cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado, comparando los distintos tipos de fraccionamiento empleados, analizando la toxicidad y la calidad de vida tras el tratamiento y diseñando estudios de predicción de esta toxicidad mediante análisis de la apoptosis. Se han incluido en el estudio 121 pacientes tratados con fraccionamiento convencional y 201 pacientes tratados con hiperfraccionamiento, en el periodo comprendido entre marzo de 1991 y julio de 2005. Las dos series mostraban cifras similares en cuanto a edad media, localización tumoral y estadio. En la comparación de los resultados del hiperfraccionamiento frente al fraccionamiento convencional, no se han observado diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia ni en el control loco-regional. Al analizar la supervivencia por localizaciones, el tratamiento hiperfraccionado ha conseguido mejores resultados que el tratamiento convencional en los tumores hipofaríngeos y en los tumores nasofaríngeos. La toxicidad aguda fue superior con el esquema hiperfraccionado, aunque ha podido ser manejada correctamente con un tratamiento de soporte adecuado y un estrecho seguimiento durante el tratamiento y los meses posteriores al mismo. La toxicidad crónica ha permanecido similar en los dos tratamientos, situándose dentro de unos límites aceptables. La asociación de quimioterapia, tanto oral como intravenosa, no ha demostrado significación estadística al añadirla a la irradiación. Se determinó la calidad de vida en 53 pacientes (doce tratados con fraccionamiento convencional y 41 con hiperfraccionamiento), mediante la realización de un cuestionario de calidad de vida basado en el recomendado por la EORTC, QLQ-C30, con un módulo de síntomas específicos para cáncer de cabeza y cuello. Se ha observado que la calidad de vida global de nuestra serie es buena. Respecto al uso de quimioterapia, la dosis de irradiación administrada o el esquema de fraccionamiento, se comprobó que no existieron diferencias estadísticamente significativas en la calidad de vida de los pacientes. Por último, se estimó la radiosensibilidad celular de los linfocitos de sangre periférica de 79 pacientes mediante el estudio de la apoptosis radioinducida, con una técnica de Anexina/IP que se ajusta a un modelo matemático semilogarítmico, que permite definir variables individuales de radiosensibilidad. Los valores de B se relacionaron con el daño inducido por la radiación en los tejidos sanos de los pacientes en términos de xerostomía grave en análisis bivariante y multivariante. En conclusión, el tratamiento con irradiación radical con fraccionamiento alterado estaría justificado solamente en tumores de hipofaringe y nasofaringe, existiendo la posibilidad de estimar la calidad de vida de los pacientes y de utilizar ensayos que nos permitan predecir quien sufrirá de forma grave la xerostomía.