Clasificación de perturbaciones eléctricas mediante a transformada de stockwell

  1. RODRIGUEZ GOMEZ, ALEJANDRO
Dirigida por:
  1. Francisco Ignacio Martín Moreno Director/a
  2. José Antonio Aguado Sánchez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. Inmaculada Zamora Belver Presidente/a
  2. Manuel Medina Texeira Secretario/a
  3. Gloria Stefania Ciumbulea Vocal
  4. Matías Urenda Moris Vocal
  5. Manuel-Viggo Castilla Roldán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 314320 DIALNET

Resumen

RESUMEN: La monitorización de la calidad de la señal debe ser considerada como una clave fundamental para evidenciar los problemas que aparecen en un determinado punto del suministro y como paso fundamental para tomar las medidas preventivas adecuadas. Monitorizar no es únicamente medir y almacenar las características de la señal respecto del tiempo para una posterior evaluación de los datos, supone además detectar los eventos que se producen y clasificar la señal en términos del tipo de evento. En este trabajo de investigación se presentan diferentes esquemas de clasificación basados en transformadas tiempo-frecuencia, utilizadas como herramientas para la extracción de características, combinadas con técnicas de inteligencia artificial, usadas como algoritmo clasificador. En las transformadas tiempo-frecuencia se utilizan la transformada Wavelet y la transformada de Stockwell, proponiéndose a partir de esta última un patrón formado por características sencillas y asociadas a las distintas clases de perturbaciones. Se aplica de forma novedosa la transformada de Stockwell optimizada a la clasificación de las perturbaciones eléctricas. Por último, se propone un sistema experto basado en reglas que mejora los resultados de sistemas más clásicos. Debido a la simplicidad y eficiencia de estas reglas el sistema funciona adecuadamente clasificando incluso perturbaciones complejas de una forma robusta. El comportamiento del sistema ha sido comprobado con señales sintéticas generadas mediante modelos matemáticos, para las que se han propuesto diversas mejoras, también con señales obtenidas a partir de simulación de eventos de explotación en sistemas eléctricos de potencia y, por último, con señales reales obtenidas mediante medidas realizadas en sistemas eléctricos.