Validación al español de las escalas motivaciones de los maratonianos (MOMS), compromiso a correr (CR) y adicción a correr (RAS). Variables predictoras de la “súper–adherencia” y las motivaciones de los maratonianos

  1. Zarauz Sancho, Antonio
Dirigida por:
  1. Francisco Ruiz Juan Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 06 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Santiago Romero Granados Presidente/a
  2. Antonio Baena Extremera Secretario/a
  3. José Antonio Pérez Turpin Vocal
  4. Antonio Granero Gallegos Vocal
  5. José Antonio Arruza Gabilondo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen: En la actualidad nos encontramos ante una realidad paradójica; por un la-do, la población es consciente de que las actividades físico deportivas, realizadas y planifica-das adecuadamente, dan años a nuestra vida y vida a nuestros años, y está constatado que el tiempo que hay que invertir para alcanzar un nivel saludable de condición física, es conside-rablemente menor que el necesario para conseguir un alto grado de la misma. Además, más del 90% de los españoles considera bueno para ellos practicar actividades físicas y deportes. Por otro lado, tenemos que las tasas de práctica regular de actividades físicas y deportes en la población española son muy bajas, y además, la mayoría de los practicantes las abandonan a los primeros meses de iniciarlas, siendo la "falta de tiempo" el motivo más aludido. En realidad, en la época postmodernista en que vivimos, las jornadas laborales cada vez son menores y se ha acrecentado la importancia de la utilización del tiempo de ocio, rei-vindicándose como un derecho social. Así, la vertiente lúdica del creciente tiempo de ocio en España cada vez se está rellenando más con el reciente fenómeno de la popularización genera-lizada de la carrera continua. El presente estudio investiga en su mayor practicante, el marato-niano, qué variables motivacionales y de entrenamiento predicen su elevado compromiso y adicción negativa con su actividad deportiva, con el objetivo de tratar de obtener unas conclu-siones útiles para aumentar tanto la adherencia a programas de actividad físico-deportiva en la población general, como su permanencia en los mismos en el tiempo. Para ello, primero analizamos las propiedades psicométricas en español de los instru-mentos de referencia a nivel internacional en los maratonianos para la medida de su compro-miso a correr (Commitment to Runnig Scale - CR), su adicción negativa a correr (Running Addiction Scale - RAS) y de sus motivaciones para correr (Motivations of Marathoners Sca-les - MOMS), obteniendo 3 escalas válidas y fiables para muestras del entorno y cultura espa-ñolas; la CR-11, la RAS-8 y las MOMS-34. Después, partimos de la hipótesis de que los maratonianos de nuestra población tienen unos niveles muy altos de compromiso y adicción negativa a correr, que ambos constructos son diferentes, pues aunque tienen una elevada correlación entre sí, se pueden predecir tanto por sus altos y diferentes tipos de motivación, como por diferentes variables de entrenamien-to. Los resultados confirman las hipótesis obteniéndose valiosos datos descriptivos y unos sólidos modelos predictivos en ambos constructos evaluados por sexo. Sin embargo, lo que no fuimos capaces de predecir fue que las mujeres obtuvieron grados más altos que los hombres en compromiso, adicción negativa a correr y en todas las motivaciones, muchas veces además de forma significativa. Todos estos datos obtenidos permitieron extraer valiosas conclusiones para tratar de obtener un punto de partida a la hora de diseñar programas de actividades físico deportivas que aumenten no sólo la adherencia a los mismos, sino su permanencia en el tiem-po.