Prensa femenina, ¿herramienta de empoderamiento de las mujeres? Una aproximación al concepto de empoderamiento desde los Estudios de Género y su utilización por las revistas femeninas nacionales Claudia, Kena, Máxima y Telva e internacionales Cosmopolitan, Elle y Marie Claire

  1. Orsini Vargas, Marta L.
Dirigida por:
  1. Juana Gallego Ayala Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Mònica Figueras Maz Presidente/a
  2. María Ganzabal Learreta Secretario/a
  3. Maria João Silveirinha Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 372817 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El empoderamiento es un concepto que ha sido largamente aplicado en el ámbito de las estrategias de desarrollo, sobre todo por organizaciones feministas. Por esta razón se ha convertido en un término habitual en los proyectos para incentivar la igualdad entre hombres y mujeres. Pese a la relevancia del concepto, principalmente tras la histórica Conferencia Mundial de las Mujeres en Pekín, en 1995, cuando se lo empleó oficialmente por primera vez en los debates políticos como estrategia fundamental para que las mujeres asumieran un papel de liderazgo, todavía no se lo ha discutido a fondo, y mucho menos la relación existente entre dicho concepto y su utilización por revistas femeninas. A menudo, estas publicaciones lo incorporan en su discurso con el objetivo de mostrarse como herramientas de empoderamiento femenino. Así, en este trabajo, proponemos una aproximación al concepto de empoderamiento desde la perspectiva de los Estudios de Género y su utilización por tres revistas femeninas internacionales publicadas en España –Cosmopolitan, Elle y Marie Claire– y cuatro publicaciones nacionales de países de Latinoamérica y de la Península Ibérica: Claudia (Brasil), Kena (México), Máxima (Portugal) y Telva (España). De esta manera, creemos que será posible comprender cuál es la idea de empoderamiento femenino que propone el único sector de la prensa específicamente dedicado a las mujeres y qué noción de empoderamiento ofrece a sus lectoras, sobre todo a las mujeres de habla española y portuguesa de esas dos zonas.