Modelos proteicos para el estudio de la agregación amiloide in vitro e in vivo

  1. Espargaró Colomé, Alba
Dirigida por:
  1. Salvador Ventura Zamora Director/a
  2. Raimon Sabate Lagunas Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Arturo Muga Villate Presidente/a
  2. Antonio Villaverde Corrales Secretario/a
  3. Diego Muñoz-Torrero López-Ibarra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 332221 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Durante los últimos años la agregación proteica se ha convertido en un tema de elevada importancia en biología, biotecnología y medicina. Un número creciente de evidencias demuestran fehacientemente que el mal plegamiento de proteínas y su agregación, muchas veces en forma de fibras amiloides, conlleva la formación de depósitos celulares insolubles que son los responsables finales de un creciente número de enfermedades humanas. Este tipo de enfermedades, agrupadas bajo el concepto de enfermedades conformacionales, engloban una gran diversidad de afecciones tanto neurodegenerativas como sistémicas de las que cabria destacar enfermedades con una gran relevancia socioeconómica como pueden ser la enfermedad de Alzheimer, Parkinson, Huntington o la diabetes tipo II entre otras. La producción recombinante en células bacterianas de las proteínas implicadas en este tipo de enfermedades da lugar, muchas veces, a la formación de agregados proteicos, denominados cuerpos de inclusión (IBs), que obstaculizan la obtención de éstas en su forma nativa. Aunque inicialmente se creyó que estos IBs eran simplemente agregados de proteínas plegadas de forma amorfa a causa de interacciones básicamente hidrofóbicas, recientes estudios han demostrado que éstos están compuestos mayoritariamente por proteínas recombinantes producidas que agregan adquiriendo conformaciones amiloides similares a las obtenidas en humanos. Este hecho hace que el estudio de estos IBs bacterianos pueda ser de vital importancia para la comprensión de las enfermedades conformacionales en humanos. Esta tesis está centrada en el estudio de los procesos de agregación proteica y en la caracterización de los agregados formados tanto in vitro como in vivo utilizando como modelo varias proteínas y péptidos sin ningún tipo de homología secuencial ni estructural en un intento de abarcar un amplio abanico conformacional que ilustre el universo conformacional de las proteínas. Son muchos los factores, tanto intrínsecos como extrínsecos a la cadena polipeptídica, que pueden influir en el proceso de formación de fibras amiloides in vitro. El estudio de la influencia de estos determinantes nos permite conocer las interacciones que dirigen la deposición proteica y proponer posibles mecanismos de agregación. Los resultados obtenidos nos han permitido estudiar en detalle el efecto que tienen algunos de estos factores esenciales sobre la agregación proteica, y como su efecto puede variar dependiendo de las características conformacionales de las proteínas. El estudio del efecto de estos determinantes nos ha permitido obtener información sobre las interacciones moleculares que dirigen la formación de las fibras amiloides y de los posibles mecanismos que pueden seguir las proteínas, inicialmente solubles, para adquirir la estructura común en hoja ? altamente ordenada. Puesto que las células procariotas se han convertido en sistemas sencillos pero fisiológicamente relevantes para el estudio de la formación de estos agregados, la segunda parte de esta tesis se ha centrado en el estudio biofísico in vivo de los agregados formados en el interior celular utilizando células procariotas como modelo. Los resultados obtenidos demuestran que las proteínas presentes en IBs bacterianos muestran estructuras amiloides comparables a las obtenidas tanto in vitro como en organismos eucariotas, y que los factores estudiados in vitro también pueden afectar, de forma similar, a la formación amiloide in vivo.