Antigeno prostatico especifico sericovalor clinico

  1. ISA KROON WISSEM ASSAD
Dirigida por:
  1. José María Berián Polo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Año de defensa: 1993

Tribunal:
  1. Esteban Santiago Calvo Presidente/a
  2. Juan Javier Zudaire Bergera Secretario/a
  3. Fernando Arocena Lanz Vocal
  4. Francisco Javier Pardo Mindán Vocal
  5. Luis Ángel Rioja Sanz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 41241 DIALNET

Resumen

En el presente estudio hemos caracterizado una tecnica monoclonal (elsa-psa, cis bio international) para la determinacion del antigeno prostatico especifico (psa) en suero y estudiamos su utilidad en el diagnostico, estadiaje y seguimiento de pacientes con cancer de prostata. La tecnica ha demostrado una gran sensibilidad, precision y correlacion con otras tecnicas disponibles. En 90 pacientes con sintomatologia urologica estudiados mediante psa, tacto rectal y ecografia transrectal, el psa resulto ser el unico parametro objetivo para el diagnostico de cancer. La mejor indicacion de biopsia la constituye la utilizacion conjunta del tacto rectal y psa. En cuanto al estadiaje del cancer de prostata mediante psa se ha observado una gran superposicion de valores a traves de los estadios lo cual limita la utilizacion del psa para este proposito. Por otro lado, el psa ha demostrado ser muy util para el seguimiento de los pacientes con cancer de prostata. La presencia de psa tras prostatectomia radical esta intimamente relacionada con el estadio patologico final de la enfermedad y se asocia a progresion. En pacientes tratados mediante radioterapia radical la obtencion de concentraciones normales de psa es indicativo de una buena respuesta y se asocia a una prolongada supervivencia libre de progresion. Finalmente, en pacientes con enfermedad metastasica sometidos a hormonoterapia, el psa pre-tratamiento no se correlaciona con la evolucion clinica de los pacientes, en cambio el procentaje de disminucion de psa a los tres meses del tratamiento permite seleccionar precozmente aquellos pacientes con mal pronostico candidatos a tratamientos adyuvantes.