Valoracion de la funcion ventricular sistolica y diastolica en niños con cancer tratados con doxorrubucina. Estudio comparativo de metodos no invasivos

  1. VILLAIZAN PEREZ, CARMEN
Dirigida por:
  1. Luis Sierrasesúmaga Ariznavarreta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Esteban Santiago Calvo Presidente/a
  2. Valentín Alzina de Aguilar Secretario/a
  3. Alfonso Delgado Rubio Vocal
  4. Julio Ardura Fernández Vocal
  5. Eduardo Alegría Ezquerra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 68814 DIALNET

Resumen

El conocimiento de los efectos secundarios de los fármacos antineoplásicos es especialmente importante Oncología Pediátrica debido al alto porcentaje de curaciones. Entre los agentes citostáticos más utilizados en el tratamiento del cáncer infantil se encuentran los derivados antraciclínicos cuyo efecto secundario más limitante es la cardiotoxicidad. Con el fin de estudiar la evolución de la función ventricular sistólica y diastólica durante el tratamiento con dosis progresivas de doxorrubicina (DXO) y después del mismo, así como determinar el método de estudio más sensible para la detección precoz de alteraciones de la función cardíaca, se estudió una muestra de 45 pacientes que se encontraban recibiendo tratamiento quimioterápico (Grupo A) y una muestra de 54 pacientes que habían finalizado el mismo (Grupo B). Se estudiaron mediante ecocardiografía, ventriculografía isotópica en equilibrio y determinación de péptido natriurético auricular (PNA) como marcador de disfunción cardíaca. Durante el tratamiento con DXO, el cociente E/A medido mediante ecocardiografía doppler y la determinación del PNA fueron los parámetros más sensibles para la detección de alteraciones de la función cardíaca. Ambos parámetros se alteraron a partir de los 300 mg/m2 de DXO (P<0,05). Las alteraciones de estos parámetros precedían a las observadas en la función ventricular sistólica. Una vez finalizado el tratamiento, la fracción de eyección, el cociente E/A y el tiempo de relajación isovolumétrica medidos mediante ecocardiografía y la fracción de eyección y la velocidad máxima de llenado medidas mediante ventriculografía isotópica en equilibrio fueron los parámetros de estudio más sensibles para detectar cardiotoxicidad. Los factores de riesgo a los que se asoció una mayor probabilidad de alteraciones cardíacas una vez finalizado el tratamiento, fueron una dosis acumulativa de DXO = 300