Mecanismos fisiopatologicos y efectos terapeuticos del factor de crecimiento semejante a la insulina tipo i (igf-i) en la atrofia testicular asociada a cirrosis hepatica avanzada y en la inducida por hipoxia cronicaestudio comparativo

  1. DIEZ CABALLERO ALONSO, FERNANDO
Dirigida por:
  1. Inmaculada Castilla Cortázar Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Salvador González Barón Presidente/a
  2. Bruno Sangro Gómez Acebo Secretario/a
  3. Juan Javier Zudaire Bergera Vocal
  4. Fernando Arocena Lanz Vocal
  5. Javier Álvarez Cienfuegos Suárez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 73984 DIALNET

Resumen

Introducción: Aunque el hipogonadismo está frecuentemente asociado a la cirrosis hepática avanzada, los mecanismos fisiopatológicos no son bien conocidos. El factor de crecimiento semejante a la insulina tipo I (IGF-I) presenta concentraciones bajas en la enfermedad avanzada hepática. Esta hormona estimula la síntesis de testosterona y la espermatogénesis. En este trabajo se ha querido estudiar la posible implicación de la deficiencia de IGF-I en el hipogonadismo en la cirrosis hepática avanzada o de otras etiologías. Material y Métodos: Evaluar el efecto de IGF-I sobre el hipogonadismo asociado a cirrosis hepática y al producido por hipoxia crónica. Se realizaron dos ensayos: Ensayo I: Tres grupos experimentales de ratas wistar macho distribuidos en grupo control sanos (CO1), cirróticas (CI) y cirróticas tratadas con 2 g/100g p.c./día de IGF-I subcutánea durante 21 días (CI+IGF). La cirrosis avanzada se indujo mediante inhalación de CCI4 y añadiendo fenobarbital en el agua de bebida durante 30 semanas. Ensayo II: Tres grupos experimentales de ratas wistar macho distribuidos en grupo control sanos (COsub11), atróficas (AT) y atróficas tratadas con 2 g/100g p.c./día de IGF-I subcutánea durante 28 días (AT+IGF). La atrofia testicular se indujo por inyección intravaginal con epinefrina (1,5mg/Kg) durante 12 semanas. En ambos ensayos se realizaron función hepática y analítica general, el eje hipofiso-gonadal y las concentraciones de IGF-I así como estudios morfométricos, histopatológicos e inmunohistoquímicos (malondialdehido MDA, proliferación celular PCNA, expresión de transferrina, óxido nítrico sintasa inducible iNOS, y la enzima antioxidante Glutation peroxidasa fosfolípido hiperóxido) sobre testículo. Resultados: Ensayo I: Se confirmó la cirrosis hepática avanzada histológicamente. Al comparar los animales CO con los CI se observó una marcada disminución del tamaño y peso testicul