Estudio experimental del adhesivo n-butil-2-cianoacrilato en anastomosis colicas

  1. CIRES BEZANILLA, MANUEL
Dirigida por:
  1. F. Domínguez Cunchillos Director/a
  2. Javier Álvarez Cienfuegos Suárez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 11 de enero de 2001

Tribunal:
  1. Enrique Martínez Rodríguez Presidente/a
  2. Bernardo Hontanilla Calatayud Secretario/a
  3. José Luis Hernández Lizoain Vocal
  4. Miguel María Echenique Elizondo Vocal
  5. José Miguel Lera Tricas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 85698 DIALNET

Resumen

Se realizó un estudio experimental del adhesivo n-butil-2-cianaoacrilato (Histoacryl R) aplicado sobre anastomosis cólicas defectuosas con alto riesgo de dehiscencia, para valorar si disminuía la tasa de fugas y la mortalidad en estas condiciones. Se emplearon 80 ratas Wistar adultas y de ambos sexos distribuidas de forma aleatoria en dos grupos; grupo I: anastomosis cólicas mecanicamente deficientes en las que se aplicaba el adhesivo. Sacrificadas el segundo mes postoperatorio, se valoraron las adherencias peritoneales,y la estanqueidad de la anastomosis. Se extirpó el segmento con la anastomosis cólica y se midió su resistencia mediante un ensayo de tracción lineal empleando un dinamómetro Instrom R. Se realizó su examen histológico valorando la continuidad de la capa muscular propia, el infiltrado inflamatorio, la actividad fibroblástica, la reacción celular a cuerpo extraño y la eliminación del polímero. La mortalidad global fue del 15% y no existia diferencia entre los dos grupos. La principal causa de muerte en ambos grupos fue la peritonitis fecaloidea generalizada por fuga de la anastomosis, no existiendo diferencias significativas en la tasa de fugas entre el grupo I(12,5%) y el grupo II(17,5%). Las adherencias peritoneales en los animales del grupo I (0,162 kgf) que en el grupo II (0,156 kgf), aunque no de forma significativa (p>0,05). Sin embargo, el alargamiento y alargamiento hasta la ruptura de la anastomosis eran mayores en el grupo I(31,8 mm;32,6 mm) que en el grupo II (27,1 mm;29,7 mm), y esta diferencia era estadisticamente significativa (p<0,05). La mayoria de las rupturas se produjeron en la anastomosis (75%). El 88% de las anastomosis tenian la capa muscular propia interrumpida y el 12% una restitución ad integrum, no encontrándose diferencias significativas entre los dos grupos. En el grupo I se observó una reacción inflamatoria aguda moderada a severa y un tercio de los animales present