Trasplante hepático en pacientes cirróticos con diabetes mellitusresultados a medio plazo, supervivencia y efectos adversos

  1. BLANCO GONZÁLEZ JOSÉ JAVIER
Dirigida por:
  1. Jorge Augusto Quiroga Vilas Director/a
  2. José Ignacio Herrero Santos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2002

Tribunal:
  1. María Pilar Civeira Murillo Presidente/a
  2. F. Javier Salvador Rodríguez Secretario/a
  3. Antoni Rimola Castellá Vocal
  4. Javier Álvarez Cienfuegos Suárez Vocal
  5. Andrés Valdivieso López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 91846 DIALNET

Resumen

Hasta un 60-80% de los pacientes con cirrosis hepática presentan intolerancia hidrocarbonada, y entre un 10-32% de los mismos desarrollan diabetes mellitus. El trasplante hepático al revertir algunas de las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado tiene un efecto antidiabetógeno. Sin embargo el tratamiento inmnosupresor que precisan los pacientes trasplantados tiene un efecto diabetógeno. La obesidad, la hipertensión arterial, las dislipemias, la insuficiencia renal, las infecciones o las complicaciones vasculares son complicaciones comunes tanto a los diabéticos como a los trasplantados. El principal objetivo de este trabajo es estudiar los posibles factores asociados con la diabetes mellitus antes y después del trasplante hepático, y cuál es su impacto en la evolución posterior del trasplante. Evaluamos la prevalencia de diabetes mellitus entre 115 pacientes con cirrosis hepática en lista de espera de trasplante hepático y seguimos su evolución después del trasplante (media de seguimiento de 41 meses). Para el diagnóstico de diabetes mellitus utilizamos los últimos criterios propuestos por la American Diabetic Association del año 1997. En la evaluación previa al trasplante hepático el 53% de los pacientes cirróticos cumplían criterios diagnósticos de diabetes mellitus (sólo un 20% habrían sido diagnósticados de diabetes mellitus si sólo hubiéramos utilizado criterios de glucemia basal sin prueba de sobrecarga oral a la glucosa). Dieciséis pacientes presentaban diabetes mellitus con necesidad de tratamiento farmacológico antidiabético (grupo A), cuarenta y cinco pacientes tenían diabetes mellitus que controlaban con dieta y ejercicio (grupo B), y 54 pacientes no eran diabéticos (grupo C). La supervivencia actuarial al año, 3 y 5 años, fue del 100%, 100% y 100% para el grupo A, 91%, 85% y 85% para el grupo B, y 77%, 74% y 71% para el grupo C, respectivamente (p<0,03). No hubo diferencias entre