Validación prospectiva de un modelo predictivo de mortalidad para pacientes oncológicos críticos no-quirúrgicos

  1. Kadri Otten, Chantal Liza
Dirigida por:
  1. Pablo Monedero Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2007

Tribunal:
  1. Luciano Aguilera Celorrio Presidente/a
  2. Salvador Martín Algarra Secretario/a
  3. Francisco José Carrascosa Moreno Vocal
  4. María Soledad Asuero de Lis Vocal
  5. Fernando Gilsanz Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 111697 DIALNET

Resumen

En un primer estudio donde se analizó el comportamiento de algunas escalas pronósticas generales en UCI (¿Acute Physiology and Chronic Health Evaluation¿ (APACHE), ¿Simplified Acute Physiology Score¿ (SAPS), el ¿Mortality Probability Model¿ (MPM), el ¿Sequencial Organ Failure Assessment¿ (SOFA), el ¿Logistic Organ Dysfunction Score¿ (LODS) y el ¿Multiple Organ Dysfunction Score¿ (MODS) en la población específica de pacientes oncológicos no-quirúrgicos de nuestra UCI. Para mejorar su actuación se ajustaron y se adaptaron a dicha población específica. Posteriormente nos propusimos realizar un estudio de validación de las nuevas escalas. OBJETIVOS: Estudiar la actuación pronóstica de las nuevas escalas, en una nueva muestra. Comparar los resultados de las dos muestras. Validar de forma prospectiva las nuevas escalas. Valorar si las escalas adaptadas mejoran la actuación de las ajustadas. Analizar en qué pacientes las escalas SAPS II y APACHE II adaptados y ajustados no predicen adecuadamente. Analizar dichos pacientes y obtener información que permita mejorar la actuación de dichas escalas y su utilidad clínica. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio observacional de cohortes prospectivo del pronóstico de una población de pacientes oncológicos críticos no-quirúrgicos, en una UCI médico-quirúrgica de un hospital universitario. Observamos el estatus vital al alta hospitalaria sin introducir intervención alguna. Periodo de reclutamiento: 01-01-1995 a 31-12-2001. Periodo observacional: hasta el 31-12-2002. Incluimos todos los ingresos de los pacientes oncológicos admitidos en la UCI y que no formaran parte del estudio previo. Se excluyeron: pacientes quirúrgicos, <16años y fallecidos antes de 4 horas del ingreso en UCI. Método estadístico: 1.Análisis estadístico descriptivo simple de todas las variables. 2.Para el análisis de la actuación pronóstica, se realizó un análisis inicial estimando los indicadores de validez interna, y el comportamiento de las escalas se analizó mediante el AUC ROC, el test de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow y los Diagnósticos de regresión. 3.La validación de los modelos predictivos se determinaría con los resultados del apartado anterior. RESULTADOS: La población de estudio son 111 casos. Nuestra mortalidad hospitalaria fue del 57,7%. Fruto del análisis de la actuación pronóstica de las escalas observamos: 1-El comportamiento pronóstico de los modelos estudiados mostró que los ajustados tienden a infraestimar la mortalidad hospitalaria observada, y los adaptados tienden a sobrestimarla. 2-En el grupo de las escalas ajustadas observamos que la mejor eficacia diagnóstica la presentan las escalas SAPS II y ICMM cuando son aplicadas a la muestra de validación. 3-Los modelos predictivos ajustados y los adaptados tuvieron en la muestra de validación un comportamiento pronóstico adecuado en cuanto a la calibración y la discriminación. 4-Con los resultados obtenidos quedan validados prospectivamente las escalas pronósticas de mortalidad hospitalaria ajustadas y adaptadas a nuestra población específica. 5-El comportamiento predictivo de los modelos adaptados no mejora el de los ajustados cuando son aplicados a la muestra de validación. 6-Aunque en el análisis de validación de los modelos APACHE II y SAPS II ajustados y adaptados se obtuvo un adecuado ajuste y discriminación, los resultados de los diagnósticos de regresión de estos modelos muestran que los modelos ajustados predicen mejor la mortalidad en nuestra población especifica. 7-Los modelos APACHE II y SAPS II ajustados presentan en el análisis de los diagnósticos de regresión la mejor capacidad de estimación de mortalidad observada. 8-Recomendamos SAPS II ajustado como la escala más idónea para la estimación del pronóstico de los pacientes oncológicos en la práctica clínica diaria en la UCI de nuestro centro.