Evaluación de un método de atornillado pedicular en artrodesis lumbosacras basado en referencias anatómicas intraoperatorias

  1. OLMOS-GARCIA MATIAS, ALFONSO
Dirigida por:
  1. Carlos Villas Tomé Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 18 de febrero de 2005

Tribunal:
  1. Jaime Usabiaga Zarranz Presidente/a
  2. José Luis Zubieta Zárraga Secretario/a
  3. Felipe López-Oliva Muñoz Vocal
  4. Francisco Forriol Campos Vocal
  5. Enrique Cáceres Palou Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 300883 DIALNET

Resumen

TITULO: EVALUACIÓN DE UN MÉTODO DE ATORNILLADO PEDICULAR EN ARTRODESIS LUMBOSACRAS BASADO EN REFERENCIAS ANATÓMICAS INTRAOPERATORIAS RESUMEN: INTRODUCCIÓN: Para realizar una colocación segura de tornillos pediculares se han realizado estudios sobre las dimensiones y ángulo del pedículo y de la vértebra que indican el tamaño y la dirección recomendable para el tornillo durante su introducción. Se utiliza habitual mente la escopia intraoperatoria con diversas proyecciones que facilitan la colocación segura de los tornillos y a pesar de ello siguen apareciendo tornillos mal colocados. Para la evaluación de la posición de los tornillos la herramienta más fiable es la tac. Hipótesis: Utilizando la escopia intraoperatoria en determinadas proyecciones que nos permitan valorar los bordes pediculares y vertebrales, y mediante una actuación sistematizada y ordenada en quirófano, podemos minimizar el número de rupturas de la cortical pedicular o vertebral, con un tiempo de escopia bajo. objetivos: 1.Establecer y validar un método ordenado y repetible que, empleando en quirófano distintas proyecciones radiológicas estandarizadas, nos permita introducir con seguridad los tornillos pediculares en la columna lumbar baja y sacro. 2. Valorar el tiempo de exposición a los rayos X utilizando el método propuesto. 3. Estudiar la morfología y morfometría de los pedículos vertebrales en columna lumbar baja y sacro en una población antes de la introducción de los tornillos para facilitar dicha introducción. 4. Conocer la influencia del brillo de los tornillos en la tac para poder evaluar más fiablemente su posición. material y métodos: Se introdujeron 208 tornillos pediculares en 44 pacientes consecutivos por tres cirujanos distintos con distinto grado de experiencia. Previamente se estudiaron las dimensiones de los pedículos (anchura pedicular y endostal) y la angulación de estos, así como la longitud del cuerpo vertebral y la forma de la vertebra mediante tac. La introducción de los tornillos se realizó siguiendo una estrategia intraoperatoria. Posteriormente se valoró la posición de los tornillos mediante tac. Se realizó un estudio del brillo de los tornillos introduciendo 6 tornillos pediculares en distintas posiciones en vértebras de cadáver y se realizó una tac. resultados: Todas las vértebras L3 y L4 presentaban una forma cuadrada o hemisférica, 45% de L5 tenían forma hemisférica y 52% piramidal y 2,4% eran dismórficas. En Si 10% fueron piramidales, 82% rectangulares y 7,5% dismórficas. Los ángulos pediculares fueron incrementándose desde L3(10°) hasta sl(28°). La anchura cortical se incrementó desde L3(8mm) hasta Sl(21mm) y la anchura pedicular endostal desde L3(6mm) hasta sl(17mm).La longitud del cuerpo vertebral fue similar desde L3 hasta Si. Al comparar los lados derechos e izquierdos se apreció diferencia significativa en el ángulo pedicular de L5. Solo se encontraron diferencias significativas al comparar los hombres y las mujeres en la longitud del cuerpo vertebral. Hubo un 7,2% de rupturas de la cortical vertebral, todas de menos de 2mm salvo una lateral y otra superior de 4mm. No hubo diferencias significativas entre el número de errores entre los 3 autores. El tiempo de escopia utilizado por tornillo fue de 42 segundos, con diferencias significativas entre utilizar el aparato con memoria y sin memoria. El estudio de los tornillos mostró que el brillo por lado de tornillos de titanio de 5,5mm era de 1,5mm. CONCLUSlONES: Un estudio preoperatorio de tac, convenientemente pensado, permite elegir el diámetro, longitud y angulación de los tornillos pediculares en la columna lumbar de modo que, con un método sencillo, económico y repetible -incluso por cirujanos poco experimentados- se puede tener una baja incidencia de errores en la colocación sólo comparable a lo que hoy ofrece la cirugía guiada por ordenador.