Factores condicionantes de la incidencia de diabetes mellitus tipo 2.Estudio pizarra

  1. RUBIO MARTÍN, ELEHAZARA
Supervised by:
  1. Gemma Rojo Martínez Director
  2. Federico Soriguer Escofet Director

Defence university: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 04 June 2013

Committee:
  1. María Isabel Lucena González Chair
  2. Gabriel Olveira Fuster Secretary
  3. Manuel Aguilar Diosdado Committee member
  4. Sonia Gaztambide Saenz Committee member
  5. Sonsoles Morcillo Espina Committee member

Type: Thesis

Teseo: 345988 DIALNET

Abstract

La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud pública que tiene proporciones epidémicas, y su incidencia está en aumento. En España la prevalencia de diabetes es del 13,8% (12,8-14,7%) en la población adulta según los resultados del estudio di@bet.es (Soriguer et al. 2011). Existe una creciente evidencia que demuestra una relación directa entre los cambios en la función del tejido adiposo, la obesidad y el desarrollo de DM tipo 2 y síndrome metabólico (Soriguer Escofet and Rojo Martinez, 2002; Bray and Bellanger, 2006). Esta compleja interrelación está mediada por diversos mecanismos en los que están implicadas una gran variedad de hormonas (adipoquinas citoplasmáticas), citoquinas proinflamatorias y proteínas específicas (Antuna-Puente 2008; Calle-Fernández 2012). Determinar las relaciones de causalidad entre ellos en poblaciones humanas es de fundamental importancia para diseñar métodos de predicción de riesgos, programas de diagnóstico y/o prevención de enfermedades metabólicas. El objetivo de nuestro estudio ha sido estudiar, en el marco de un estudio prospectivo de una cohorte bien identificada, la relación entre el riesgo de diabetes, la adiposidad, la actividad secretora del tejido adiposo (adiponectina, leptina, AFABP, PCR, resistina, TNF alfa e IL-6) y otros factores relacionados con el mismo (Testosterona y SHBG) En nuestro estudio todas las medidas de adiposidad estudiadas (IMC, circunferencia de la cintura, circunferencia de la cadera, índice cintura/cadera y pliegues) han estado asociadas con la presencia de diabetes y el riesgo de desarrollarla. Tanto la PCR como la adiponectina pueden ser utilizados como biomarcadores para predecir la diabetes ya que sus niveles se han asociado a la incidencia de diabetes independientemente de la adiposidad y del resto de las citoquinas y adipoquinas incluidas en el estudio. La alteración de los niveles circulantes de AFABP, PCR y resistina son fenómenos tempranos que preceden a la aparición de insulínresistencia y síndrome metabólico, y por tanto podrían utilizarse como marcadores de riesgo. Los bajos niveles de testosterona y SHBG se han asociado de manera positiva con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en los hombres mientras que en las mujeres los altos niveles de testosterona se han asociado con la presencia de resistencia a la insulina en mujeres. La asociación entre los niveles de testosterona y el riesgo de diabetes tipo 2 no ha sido completamente independiente del tiempo de exposición, la adiposidad, la resistencia a la insulina o los niveles de SHBG. Las diferentes respuestas entre hombres y mujeres son probablemente debidas al efecto protector de la SHBG, cuyos niveles son mayores en las mujeres que en los hombres. Bibliografía Antuna-Puente B., Feve, B., Fellahi, S., Bastard, J.P., 2008. Adipokines: the missing link between insulin resistance and obesity. Diabetes & metabolism 34, 2-11. Bray G.A., Bellanger, T., 2006. Epidemiology, trends, and morbidities of obesity and the metabolic syndrome. Endocrine 29, 109-117. Calle M.C., Fernandez, M.L., 2012. Inflammation and type 2 diabetes. Diabetes & metabolism 38, 183-191. Soriguer F., Goday, A., Bosch-Comas, A., Bordiu, E., Calle-Pascual, A., Carmena, R., et al., 2011. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia. Soriguer Escofet F.J., Rojo Martinez, G., 2002. [The irresistible ascent of the adipose cell]. Med Clin (Barc) 118, 619-621.