Nobleza y humanismo. Martín de Gurrea y Aragón, Duque de Villahermosa (1526-1581)

  1. MOREJÓN RAMOS JOSÉ ALIPIO
Dirigida por:
  1. María Concepción García Gaínza Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 01 de mayo de 2004

Tribunal:
  1. Carmen Castillo García Presidente/a
  2. Ricardo Fernández Gracia Vocal
  3. María Isabel Álvaro Zamora Vocal
  4. Pedro Luis Echeverría Goñi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106195 DIALNET

Resumen

La tesis estudia la figura de Martín de Gurrea y Aragón, duque de Villahermosa, noble aragonés del siglo XVI, analizando las facetas más relevantes de su personalidad histórica y cultural. Ofrece una ajustada valoración de la figura del Duque, iluminando a su vez el paisaje cultural del renacimiento aragonés y del resto de los reinos de España y de Europa. Está divido en cuatro partes. En la primera, de carácter histórico biográfico, se ofrece un estudio histórico de su figura, en el que se analiza la influencia de su linaje, las características de su aprendizaje cortesano, la familia, el cortesano, el gobernador y los últimos años de su vida. La segunda entra de lleno en el estudio del humanista, tratando cuestiones tan representativas de su figura y del mundo renacentista como su círculo humanista, su corte (centrándose en sus diferentes residencias y los espacios más representativos éstas), los pintores áulicos, las series de retratos dinásticos, y sus colecciones (desde los objetos de la Antigüedad hasta los religiosos, pasando por la pintura mitológica, la historia las naturaliza y artificialia, las armas, las joyas y objetos preciosos y exóticos. La tercera está centrada en la figura del historiador anticuario, especialmente en el escrito más representativo del Duque, su Libro de Antigüedades, Estatus, Monedas y Medallas, analizando su estructura y contenido, cronología, fuentes, destinatarios, autoría de los dibujos y características de la redacción. La cuarta ofrece la transcripción anotada del Libro de Antigüedades. Finalmente se ofrecen las conclusiones, un rico apéndice documental (en el que sobresalen las cartas del Cardenal Granvela, 76 de ellas dirigidas a los duques de Villahermosa), y la bibliografía. Incluye también 224 fotografías de objetos, manuscritos y lugares relacinados con el Duque.