La arquitectura religiosa del Siglo XVI en la merindad de Tudela (Navarra)

  1. TARIFA CASTILLA M. JOSEFA
Supervised by:
  1. María Concepción García Gaínza Director

Defence university: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 31 March 2003

Committee:
  1. Alfredo José Morales Martínez Chair
  2. Ricardo Fernández Gracia Secretary
  3. Jesús Fermín Criado Mainar Committee member
  4. Pedro Luis Echeverría Goñi Committee member
  5. José Javier Azanza López Committee member

Type: Thesis

Teseo: 98815 DIALNET

Abstract

La tesis aborda el estudio de la arquitectura religiosa de la Merindad de Tudela (Navarra) en el siglo XVI en su conjunto, aunando en un mismo trabajo el análisis de cada edificio, su proceso constructivo y estudio artístico, sus usos y funciones, y las circunstancias demográficas, sociales, económicas, culturales y de promoción que lo hicieron posible. Se analiza el mundo social y profesional del maestro, con sus diferentes grados y oficios, los gremios y su jerarquía interna, así como su conocimiento de las técnicas artesanales y la teoría arquitectónica, a lo que se suman las biografías de los artífices más relevantes que trabajaron en la zona. Asimismo se presta atención al capítulo del mecenazgo, con un estudio de su significación y diferentes tipos, tanto civil como eclesiástico, que hizo posible la financiación de los proyectos arquitectónicos. En otro gran bloque se aborda la renovación del lenguaje arquitectónico, y su inspiración en la tratadística artística, además del repertorio ornamental, y el estudio de las estructuras arquitectónicas, tanto en sus elementos configuradores -planta, alzados y cubiertas- como modificadores -luz y decoración-, y los materiales con que fueron levantados estos edificios, además de la ubicación de los mismos en el entramadao urbano. A ello se suma la exposición del proceso constructivo de los templos, desde la obtención de la licencia del obispado hasta su tasación final, y el análisis de las manifestaciones arquitectónicas siguiendo un criterio tipológico, pero sin dejar de lado la cronología y evolución formal de cada edificio, así como su situación geográfica y su relación y pertenencia a la arquitectura del Valle Medio del Ebro. El trabajo, que es ilustrado con numerosas trazas inéditas, plantas y fotografías, se cierra con el capítulo de las conclusiones, un seleccionado apéndice documental y las fuentes y bibliografía manejadas.