Optimización de la recolección de residuos urbanos mediante el enfoque sistémico

  1. HURTADO HERNÁNDEZ MARGARITA M. ELVIRA
Dirigida por:
  1. María Jesús Álvarez Sánchez-Arjona Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 21 de junio de 2004

Tribunal:
  1. Javier Jiménez Presidente/a
  2. Jose María Sarriegui Domínguez Vocal
  3. Javier Caamaño Eraso Vocal
  4. Lucía Barcos Redín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106126 DIALNET

Resumen

En este trabajo de investigación se han diseñado y probado modelos basados en el Enfoque Sistémico y la Teoría Estadística de la Agregación, que permiten mejorar significativamente el aprovechamiento de los recursos (Vehículos, tripulaciones, etc.) durante la operación de recolección de basura, sea domiciliaria o en puntos específicos del área de recolección. De la revisión bibliográfica sobre el tema se concluyó que, en general, los sistemas de recolección de basura se diseñan y operan basándose en criterios de decisión que limitan fuertemente su habilidad para hacer frente a las numerosas fuentes de variabilidad y, por lo tanto, impiden explotar de la mejor manera los recursos disponibles. Los experimentos realizados validaron estas conclusiones. Los nuevos modelos propuestos, el Modelo de Rutas Agregadas (MRA) y el Modelo Sistémico con restricciones de Tiempo (MST), consideran elementos fundamentales que existen en el mundo real, como son las restricciones de tiempo (Frecuencia de recolección y horas de trabajo de las tripulaciones) y el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos. El modelo MRA consiste básicamente en la definición de rutas de tamaño equivalente a la frecuencia de recolección. El modelo MST, se compone de cuatro elementos conceptualmente novedosos para un sistema de recolección de basura: Ruta única, buffer único de equipos, mecanismo de reemplazo de equipos en ruta y mecanismo de control de frecuencia de recolección. La combinación de estos elementos permite que el MST opere siempre de la misma manera y cumpla con la frecuencia exigida en cada punto de la ruta única, independientemente de la variabilidad existente en la cantidad de basura que se genera, la variabilidad en la distribución geográfica y peso de la misma, los obstáculos que aparecen en los recorridos y la fiabilidad y mantenibilidad de los equipos. MST y MRA fueron comparados con modelos existentes en l