Los deseosos del bien públicoprotagonistas, mentalidades y proyectos en Tudela durante la ilustración (1750-1808)

  1. GUIJARRO SALVADOR, PABLO
Zuzendaria:
  1. María Concepción García Gaínza Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 2009(e)ko urtarrila-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. María Isabel Álvaro Zamora Presidentea
  2. Ricardo Fernández Gracia Idazkaria
  3. José Javier Vélez Chaurri Kidea
  4. Alfredo Pablo Floristán Imízcoz Kidea
  5. José Javier Azanza López Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 107276 DIALNET

Laburpena

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se documenta en Tudela la existencia de un destacado foco ilustrado, surgido en torno a los marqueses de San Adrián, Francisco Magallón y Beaumont, y José María Magallón y Mencos, abuelo y padre, respectivamente, del famoso marqués retratado por Goya. En el seno de una tertulia erudita, luego transformada en Sociedad Económica, se elaboraron discursos y proyectos con el objeto de remediar los problemas de todo tipo que afectaban a la ciudad y lograr la felicidad de sus habitantes. El periodo ilustrado tuvo su repercusión en el campo de las obras públicas, con proyectos que en muchos casos no pasaron del papel, y en la construcción de una casa de misericordia, proyecto que sería supervisado por Ventura Rodríguez. Durante estos años también hay que señalar la creación de la diócesis de Tudela (1783), la presencia de varios tudelanos en importantes puestos oficiales de la Corte y el desarrollo de los estudios históricos, en especial con la figura de Juan Antonio Fernández, uno de los más destacados archiveros y eruditos de su tiempo