Estudio epidemiológico de la incidencia del hongo Alternaria alternata en la isla de Gran Canaria y rentabilidad clínica del diagnóstico de su alérgeno mayor Alt a 1

  1. GARCÍA MARRERO, JUAN ANTONIO
Zuzendaria:
  1. Ricardo Palacios Peláez Zuzendaria
  2. Zoilo González Lama Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 2011(e)ko apirila-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. Bonifacio N. Díaz Chico Presidentea
  2. Pablo Antonio Lupiola Gómez Idazkaria
  3. Jorge Antonio Guisantes del Barco Kidea
  4. Diego Dámaso López Kidea
  5. Jose M. Arias Peñalver Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Las enfermedades alérgicas representan en la actualidad una de las principales patologías que afecta la salud, estimándose en más de 100 millones las personas afectadas y con un considerable incremento en su incidencia en los países industrializados que apuntan a una cifra de incidencia superior al 25%. Existen en la actualidad más de 300 fuentes alergénicas identificadas, que agrupan a más de 1500 alérgenos implicados en el desarrollo de las enfermedades alérgicas y que pertenecen a los tres grandes reinos de la naturaleza: Plantae, Animalia y Fungi. Entre las casi 100.000 especies de hongos conocidas, el grupo de los Deuteromycetes es el de mayor interés como fuentes alergénicas y concretamente dentro del Género Alternaria, es la especie Alternaria alternata, uno de los hongos mejor estudiados en relación con los procesos alérgicos. Sus alérgenos, hasta la actualidad se han descrito 13, son en general proteínas de mantenimiento celular y concretamente el alérgeno Alt a 1, una glicoproteína de secreción dimérica de 28-30 kDa, representa su único alérgeno mayor que está descrito como con una capacidad de reacción entre el 82 y el 98% de los individuos sensibilizados, además de haberse descrito en su fracción N terminal uno de los cuatro epitopos identificados. El diseño de un procedimiento de purificación de éste alérgeno Alt a 1 mediante tres condiciones cromatográficas, dos de intercambio iónico y una de gel filtración, conduce a la obtención del alérgeno Alt a 1 prácticamente a homogeneidad y a la evaluación de su actividad biológica mediante pruebas cutáneas por Prick test, así como de su potencia alergénica ensayada mediante técnicas de ELISA Inhibición. La cifra de prevalencia de Alternaria en Gran Canaria se estableció en un 7.1% de monosensibilización y en un 36% en polisensibilizados, con un valor predictivo para Alt a 1 del 60%, siendo los ácaros domésticos la fuente de sensibilización más comúnmente asociada a la sensibilización al hongo Alternaria alternata.