La comunicación publicitaria infantil en televisión

  1. BRINGUE SALA, JAVIER
Dirigida por:
  1. Juan de los Angeles Villena Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Francisco Altarejos Masota Presidente/a
  2. Francisco Javier Pérez Latre Secretario/a
  3. Carmelo Garitaonandia Garnacho Vocal
  4. José Manuel Esteve Zarazaga Vocal
  5. Alfonso Sánchez-Tabernero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 73922 DIALNET

Resumen

El objeto de la presente tesis es valorar algunas de las condiciones necesarias para una comunicación publicitaria efectiva, dirigida al niño en el medio televisivo. La revisión histórica de las principales investigaciones revela, cómo esta cuestión está presente, desde sus inicios, en el área de estudio "publicidad televisiva y niños". En el caso del consumidor infantil, hablar de comunicación persuasiva efectiva, exige tomar en cuenta, en primer lugar, la condición propia del destinatario. El rasgo más característico es la situación evolutiva de aquellas capacidades que le permiten comprender el mensaje. Asimismo, también son importantes los efectos de la publicidad en sus actitudes y decisiones. En segundo lugar, el análisis del consumo infantil de televisión muestra sus peculiaridades. El niño realiza un doble consumo: sobre programación infantil y sobre programación genérica durante la franja horaria nocturna. Mantiene una tasa de consumo baja, en comparación con otros grupos de edad, y sus momentos de mayor audiencia coinciden con los de otros miembros del hogar. Por último, este tipo de comunicación, se caracteriza por las mediaciones que la acompañan. Existe un control regulativo y formal sobre la elaboración y difusión de mensajes comerciales infantiles y una intervención informal y directa sobre la recepción que, normalmente, ocurre en el seno del hogar. En la parte final del trabajo se realiza un análisis de los anuncios de juguetes emitidos en televisión durante 1997. La herramienta de análisis consiste en un cuestionario que contiene 177 variables. De los resultados obtenidos destaca el uso de la variable sexo como diferenciadora de estilos comunicativos y la inclusión de algunos elementos que pueden dificultar la comprensión del mensaje. La escasa consideración de la variable edad, como aquella que mejor explica las posibilidades del destinatario infantil frente al mensaj