Análisis de la opinión de los residentes de radiodiagnóstico en España sobre su formación

  1. Amador Gil, Alberto
Dirigida por:
  1. Francisco Sendra Portero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. Manuel Martínez Morillo Presidente/a
  2. Oscar Ernesto Torales Chaparro Secretario/a
  3. Francisco Javier Rodríguez Recio Vocal
  4. Jesús Dámaso Aquerreta Beola Vocal
  5. José Luis del Cura Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 350486 DIALNET

Resumen

La formación MIR en radiodiagnóstico es clave para el desarrollo profesional del futuro radiólogo y su posterior labor formativa sobre otros compañeros. Está legislada por el Estatuto del Residente, el RD 183/2008 y el Programa Formativo de la Especialidad. El tutor es el encargado de planificar el trayecto formativo personal del residente. Este estudio pretende valorar qué opinan los residentes españoles sobre su formación. Entre mayo y agosto de 2011 se invitó a participar en una encuesta on-line a los residentes de radiodiagnóstico de España con al menos 1 año de especialidad cursado donde se les preguntó por diversos aspectos de las 21 áreas que componen el Programa Formativo de la Especialidad. Dentro de cada área debían indicar la opinión que tenían sobre su formación, la importancia que le concedían, las técnicas en las que se encontraban mejor y peor preparados y las razones que ellos consideraban que influían en su formación, además de otras preguntas específicas. Los datos recogidos fueron tratados posteriormente estadísticamente. De los resultados de este estudio se puede apreciar que el tipo de rotatorio que predomina en España es "por órganos y sistemas". La opinión sobre la formación no es homogénea, siendo peor en las áreas no interpretativas. Los factores que presentan una mayor influencia positiva en la opinión que tienen los residentes sobre su formación son el interés personal (áreas no interpretativas) y la ayuda y conocimientos por parte del personal del servicio (áreas interpretativas). Los factores que presentan una mayor influencia negativa son la falta de ayuda y conocimientos por parte del personal del servicio y la no existencia de cursos (áreas no interpretativas) y la falta de tiempo (áreas interpretativas). Las áreas que presentan una mayor importancia para los residentes son Anatomía radiológica, Radiología de Urgencias y Neurorradiología. Entre el 41-44% de los residentes desconoce cuáles son los objetivos de sus rotatorios o en qué se basan para evaluarlos y preferirían que la evaluación fuese objetiva. El análisis de estos resultados sugiere que reforzar la formación durante el pregrado en las áreas no interpretativas y fomentar el uso de recursos educativos online podría mejorar la formación de los residentes en las diversas áreas.