Formación profesional obrera e industrialización, 1857-1936

  1. Lozano López de Medrano, Celia
Dirigida por:
  1. Carles Sudrià Director/a
  2. Josep. M. Benaul Berenguer Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 16 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Paulí Dávila Balsera Presidente/a
  2. Alejandro Sánchez Suárez Secretario/a
  3. Lina Gálvez Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 366521 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La pregunta central de esta tesis es cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y, por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo, que cubre casi ochenta años, una larga fase entre la ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936). Esta trayectoria casi secular es fundamental para el estudio de la formación profesional no sólo porque en ella se gestaron los rasgos identificativos ?a nivel organizativo, curricular y territorial?, de un modelo que perduraría varias décadas después, sino también porque constituye el período comprendido entre el desarrollo de la Primera Revolución Industrial y las primeras etapas de la Segunda en España. El objetivo que nos proponemos es estudiar cómo se desarrolló la formación profesional industrial en España desde un enfoque de historia económica, aplicado al conjunto nacional y con una perspectiva de largo plazo. La pregunta central de la tesis requiere estudiar en qué medida hubo una oferta suficiente y adecuada de formación profesional obrera para contribuir al avance de la industrialización del país. Y naturalmente de ella se desprenden otras preguntas derivadas, que atañen tanto a identificar los agentes políticos y sociales responsables de desarrollar esta oferta educativa como a la cuantificación de la misma para calibrar su alcance en términos de gasto, de escuelas y de alumnado. Ello implica responder a preguntas como estas ¿Cuál fue la actuación de las administraciones públicas y qué factores pudieron condicionarla? ¿Qué papel correspondió a los agentes privados (patronos, iglesia o sindicatos)? ¿Cuál fue el nivel de gasto efectuado por las administraciones? ¿Cómo evolucionó el número de escuelas y de alumnos? Otras preguntas, no menos importantes, parten de la perspectiva del ajuste de la oferta y la demanda. ¿Cómo estimar la demanda potencial y qué factores determinaron su evolución? ¿El crecimiento de la demanda efectiva, equivalente al alumnado, se acompasó al de la demanda potencial? ¿Qué factores, incluida la oferta, condicionaron la demanda efectiva? ¿Hubo, en términos territoriales, un encaje adecuado entre la oferta y la demanda? Al margen de otras cuestiones más laterales o secundarias, también tratadas, estas preguntas son las que indudablemente articulan el conjunto de la tesis. Partiendo de los objetivos que determinan las respuestas a estas preguntas, hemos estructurado el trabajo de tesis en tres partes de tres capítulos cada una. La primera parte aborda la cuestión de la formación profesional desde la perspectiva de los planteamientos pedagógicos y las ideologías políticas. En la segunda parte se abordan las características de la oferta desde el punto de vista curricular, financiero (gasto público) y escolar (evolución de la red de escuelas de formación profesional). En la tercera y última parte de la tesis se trata la cuestión de la formación profesional desde la perspectiva de la demanda.