Negociación colectiva y competencia espacial

  1. Sanz Martín-Bustamante, Marcos
Dirigida por:
  1. Ignacio Mauleón Torres Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 25 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Juan Carlos Bárcena Ruiz Presidente/a
  2. Hamid Hamoudi Amar-Khodja Secretario/a
  3. José María Arranz Muñoz Vocal
  4. Mercedes Burguillo Cuesta Vocal
  5. Francisco Javier Forcadell Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 365553 DIALNET

Resumen

El primer capítulo introduce y motiva la problemática a estudiar en el marco de la estructura de los capítulos del trabajo de tesis doctoral. En el segundo capítulo se aborda el primero de los objetivos mediante una revisión crítica de la literatura especializada que sirva para contextualizar el objeto de estudio, plantear las preguntas a las que se intenta dar respuesta a lo largo del trabajo de investigación y explicar cuáles han sido los principales enfoques adoptados ene estudios anteriores a la hora de tratar de dar respuesta a estas preguntas en el intenso debate convergencia/divergencia- Este segundo capítulo, incluirá, también de manera pormenorizadas, el análisis específico del caso español. Se presenta para ello a modo de estudio de caso, un recorrido por el sistema de relaciones industriales y sus cambios antes, durante y después del período analizado empíricamente. El tercer capítulo del trabajo de investigación se centra en presentar un marco teórico adecuado para su formalización. Así se prestará especial atención a dos tipos de modelización que inspiran, en todo caso, este trabajo. Por un lado, los modelos relacionados con el estudio de la determinación de los salarios en economías desarrolladas, y más en concreto aquellos que se ocupan de especificar, estimar y contrastar ecuaciones de salarios para distintos países, haciendo hincapié en el caso español. Con posterioridad, el cuarto capítulo, abordará de manera específica la construcción de la variable del incremento salarial pactado a partir de los datos obtenidos en la Estadística de convenios colectivos. En este sentido, resulta básico esclarecer la importancia de la misma a la hora de extrapolar su evolución a la del crecimiento salarial total nominal de la economía. En este sentido, será prioritario, ya que representa una aportación original del presente trabajo de investigación, explicar y fundamentar la construcción de la variable independiente que a modo de proxy, nos permite medir el grado de ¿coordinación o consenso salarial¿ en la economía-política española. Para ello se establecerá una revisión crítica de los distintos medidores de la efectividad de las instituciones de la negociación colectiva en la literatura, indicando sus limitaciones y cualidades. La intención es argumentar de manera convincente por qué se considera que la variable construida y los datos utilizados suponen tanto desde el punto de vista apriorístico-teórico como desde los resultados obtenidos un avance respecto a las caracterizaciones. El quinto capítulo procederá a presentar los resultados obtenidos en la especificación, estimación y contraste de la ecuación de salarios para España en el período mencionado. De manera específica se explicará la relación entre el salario pactado y cada una de las variables explicativas del mismo incluidas en las especificaciones propuestas. A la luz de los resultados obtenidos en este estudio empírico se contrastarán las hipótesis fundamentales expuestas a lo largo del trabajo de investigación. El capítulo abordará no sólo los aciertos que se hayan podido tener a la hora de explicar la variable de salarios pactados sino también las razones por las cuales variables que parecerían relevantes a priori han tenido que dejarse fuera de las especificaciones propuestas. Aunque el análisis presentado en el capítulo es de carácter fundamentalmente técnico-econométrico, se puede adelantar que efectivamente se encuentra un efecto muy significativo y preciso del efecto de las huelgas en los salarios negociados, tanto a corto plazo-huelgas del período sobre inflación salarial de ese período-, como en una solución de equilibrio dinámico a más largo plazo. El análisis se desarrolla fundamentalmente en el marco del enfoque de cointegración, aunque se relaciona explícitamente con enfoques más tradicionales. Se analizan, asimismo, varias cuestiones e implicaciones de carácter más metodológico de este enfoque. El análisis cubre la muestra 1986-2011, para la que se dispone de datos. Se caracterizan nítidamente varios sub períodos, y se estudia el comportamiento del modelo en ellos. El capítulo sexto de la tesis presenta una exposición sintética de las conclusiones a las que se ha llegado en el trabajo de investigación. El análisis crítico de la literatura especializada donde se enmarca el tema analizado, unido a los resultados de las estimaciones realizadas y la consideración de los supuestos de partida permiten alcanzar una serie de conclusiones. A partir de las mismas, en este apartado se identificarán también algunos de los aspectos donde se pueda situar una futura investigación. Así mismo, se intentará explicar lo que el trabajo de investigación aporta tanto metodológica como empíricamente al estudio de la formación de los salarios pactados en la economía-política española en el período de tiempo analizado. Se ha dividido la tesis en dos partes. Así, la segunda parte de esta tesis doctoral se presenta como unidad independiente de la anterior constituyendo otra línea de investigación en el ámbito del análisis económico. Si bien ambas partes comparten su pertenecías al campo al ámbito de la teoría económica ni la metodología, ni el objeto de estudio son los mismos. Mientras que la primera parte aborda (tal y como se ha explicado ya) un problema macroeconómico; esta segunda parte del trabajo de tesis doctoral plantea una cuestión microeconómica en el campo particular de la organización industrial y, más en concreto, en el de los modelos de competencia espacial. Así, el enfoque y los resultados son de contenido más teórico y contribuyen al análisis de un tipo de modelos especializados en el análisis de un tipo de fenómenos de localización de empresas que compiten vía cantidades o precios bajo determinados supuestos para producir dentro de una determinada configuración espacial del mercado. De manera más específica, esta segunda parte presenta el problema de localización en al línea de Hotelling con dos empresas y los supuestos habituales en este tipo de modelos respecto a la distribución de los consumidores en el mercado (configuración espacial), y condiciones de optimización de empresarios y consumidores. Se presentan y comentan los resultados que se obtienen en términos de la definición exacta de las regiones de existencia de equilibrio. Este equilibrio se define a su vez como el equilibrio de Nash resultante de la implementación de un juego no cooperativo en dos etapas resuelto por inducción hacia detrás (backward induction).