Análisis numérico y experimental del desgaste de herramienta e integridad superficial en los procesos de torneado de Inconel 718

  1. Díaz Álvarez, José María
Dirigida por:
  1. José Luis Cantero Guisández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 11 de junio de 2013

Tribunal:
  1. José Luis San Román García Presidente/a
  2. Borja Izquierdo Aramburu Secretario/a
  3. Carpóforo Vallellano Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En el sector de fabricación mecánica, un elevado volumen de trabajo está asociado a los procesos de arranque de viruta. El mecanizado es un proceso termomecánico complejo en el que influyen muchos factores, principalmente el material de la pieza, el material y geometría de la herramienta, los parámetros de mecanizado y el uso o no de fluido de corte. Esta tesis se enmarca en los procesos de mecanizado de aleaciones termorresistentes. La tesis está centrada en un solo material, en este caso la superaleación base níquel representativa de este tipo de materiales (Inconel 718); y en un solo proceso de mecanizado (torneado). Las superaleaciones base níquel se utilizan de forma muy extendida en la industria aeroespacial, en concreto en componentes de aeromotores debido a su elevada resistencia a alta temperatura y su alta resistencia a la corrosión. Estos materiales presentan importantes dificultades para su mecanizado siendo considerados entre los metales de más baja maquinabilidad. Dentro de esta familia de aleaciones, una de las más utilizadas es el Inconel 718. En esta tesis se analiza la evolución de los diferentes tipos de desgaste en operaciones de torneado de acabado con herramientas comerciales considerando distintos metales duros recubiertos y distintas geometrías de filo. Se realizaron ensayos en seco y utilizando taladrina con diferentes valores de los parámetros de corte. También se analiza la evolución de la rugosidad superficial con el estado de desgaste de la herramienta y las componentes de la fuerza de mecanizado y tensiones residuales en la superficie mecanizada. Con el objetivo de analizar variables termomecánicas de difícil determinación experimental se desarrolló un modelo numérico tridimensional basado en el Método de los Elementos Finitos, que fue validado experimentalmente. A continuación se indican las principales conclusiones obtenidas en base a los resultados de los ensayos realizados y a los resultados numéricos: - El mecanizado sin taladrina produce una significativa reducción de la vida de herramienta e incrementa ligeramente la rugosidad superficial. - Los tipos de desgaste dominantes en el mecanizado de Inconel 718 con herramientas con ángulo de posición del filo principal 0º son el desgaste de entalla y el astillado del filo. Su evolución es muy rápida debido en gran medida al alto grado de endurecimiento por deformación plástica y a la gran resistencia a alta temperatura del material mecanizado. - Al incrementar el ángulo de posición del filo principal a 45º el tipo de desgaste dominante es el desgaste de flanco y la vida de herramienta se incrementa de forma muy significativa. - Para la herramienta que presentó mayor duración (afilado F1 y ángulo 45º), el desgaste de la herramienta se relaciona con importantes incrementos de las tensiones residuales superficiales correspondientes a la dirección del movimiento de corte. Este incremento de tensiones con el desgaste es mayor en los ensayos en seco. En los mecanizados de componentes de elevada responsabilidad con estas herramientas debería controlarse la integridad superficial resultante. - El modelo numérico demostró la influencia del ángulo de posición en la durabilidad de la herramienta. Para el caso del ángulo de posición 0º se producían las condiciones de mecanizado más agresivas, con aumentos de temperatura y endurecimientos por deformación especialmente en las zonas correspondientes a la localización de las entallas en la herramienta. También se han estudiado las tendencias en un rango de velocidades de entre 50 – 400m/min, observándose una relación directa entre la velocidad y los incrementos de temperaturas y endurecimientos por deformación del material (que en la práctica llevan a un decremento de la vida de la herramienta). Los trabajos desarrollados en el marco de esta Tesis han permitido obtener resultados novedosos, especialmente en relación con el análisis experimental y numérico combinado para la determinación de la influencia de distintas condiciones en la evolución del desgaste de herramienta. Estos resultados se han plasmado en 2 artículos enviados a revistas incluidas en el JCR, 1 de ellos publicado y el otro en proceso de revisión [53], [69]. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------