Evolución ideológico-doctrinal de la Iglesia en la Diócesis de Segorbe-Castellón durante la tardofranquismo y la transición a través de los medios de comunicación

  1. ARREGUI GARBIZU, JOSÉ MIGUEL
Dirigida por:
  1. Vicente Javier Mas Torrecillas Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 07 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Santiago De Pablo Contreras Presidente/a
  2. Juan Cantavella Blasco Secretario/a
  3. Federico Martínez Roda Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Evolución ideológico-doctrinal de la Iglesia en la diócesis de Segorbe-Castellón durante el tardofranquismo y la Transición a través de los medios de comunicación El motivo de la siguiente tesis doctoral no es otro que el de investigar cómo durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 1966 y 1979, es decir, entre la clausura del concilio Vaticano II y la entrada en vigor de la Constitución española y de los Acuerdos Iglesia-Estado, en España, en general, y en el territorio correspondiente a la diócesis de Segorbe-Castellón en particular, se produjeron una serie de cambios que afectaron de manera singular a estos cuatro elementos: La Iglesia, el Estado, las relaciones entre estas dos entidades y la propia sociedad española. Aunque son numerosos los estudios que abordan este periodo de la Historia de España, así como las difíciles relaciones que hubo entre la Iglesia y el Estado, no abundan los trabajos que analicen esas dificultades a nivel local y su relación con el contexto general del resto de la nación. Asimismo tampoco es frecuente encontrar trabajos que analicen esos cambios en medios de comunicación de la Iglesia y menos si esos medios son de carácter local. Sin embargo, precisamente ese tipo de medios de comunicación eran los que más llegaban a la gente y que mayor influencia podían tener en una sociedad todavía mayormente católica. Por otra parte, estos conflictos entre el Estado y la Iglesia en temas particulares como el nombramiento de obispos, tenían una repercusión directa sobre otros asuntos. Es evidente que la proclamación por parte de la Iglesia, en el concilio Vaticano II, del derecho de toda persona a la libertad religiosa, influyó en muchos fieles -tanto a nivel de parroquia o asociaciones, como en muchos obispos- en la necesidad de que en España se desarrollasen otro tipo de libertades como las sindicales o políticas. A esta mayor ansia de libertad no fue ajena la revolución cultural del mayo del 68 francés, sobre todo en el ámbito moral, y que en España tuvo unos caracteres peculiares debido a esa estrecha relación multisecular entre la Iglesia y el Estado. Esto produjo una grave crisis, cuya única salida viable vino de la mano de la Transición de la dictadura a la democracia.