Arrecifes coralinosbiogeomorfología y aplicaciones cartográficas para la ordenacion de recursos naturales

  1. Gómez Ponce, C.
Dirigida por:
  1. Rafael Cámara Artigas Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Fernando Díaz del Olmo Presidente/a
  2. José Ojeda Zújar Secretario/a
  3. Peio Lozano Valencia Vocal
  4. Neus La Roca Cervigón Vocal
  5. Luis Alberto Longares Aladrén Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 396918 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Los arrecifes de coral son ecosistemas indicadores de condiciones costero-marinas propias del litoral tropical, constituidos por organismos algares, vermétidos, serpúlidos, sabélidos y madreporarios. Estos últimos, a su vez, están compuestos por corales pétreos de la clase Antozoos denominados hermatípicos, que desarrollan una construcción biocarbonatada como consecuencia de la superposición de estructuras calcáreas, cuya construcción se desarrolla con arreglo a la simbiosis entre algas zooxantelas y pólipos. Todo ello facilita la fijación del carbonato y la construcción del arrecife, recibiendo a cambio, las zooxantelas, soporte para su desarrollo. Existen cuatro factores que controlan el desarrollo de arrecifes de coral: la temperatura, las corrientes marinas, la luz y la turbidez (que condiciona la luz solar aprovechable en el fondo). En función de estos factores, se conforman arrecifes más o menos evolucionados, los cuales presentan tres sectores ecológicos (llanura arrecifal, talud arrecifal y antearrecife), donde se desarrollan diferentes unidades ambientales cuyas morfologías caracterizan a las diversas tipologías arrecifales (Guilcher, 1988). El estudio de sistemas arrecifales coralinos ha dado un salto cualitativo en el estudio de su estructura geomorfológica y biosedimentaria, con la aplicación de técnicas de tratamiento de imágenes de satélite. El perfeccionamiento de éstas en las últimas décadas ha hecho que se puedan generar muchos productos de alta resolución multiescalar para la realización de mapas geomorfológicos y de hábitats de bentos de los arrecifes de coral (Andréfouët y Guzmán, 2005; Andréfouët et al., 2003). Así, se han identificado mas de 20 modelos de sistemas de arrecifes de coral teniendo en cuenta las las subidas o bajadas relativas del nivel del mar desde el Paleógenos, así como episodios de levantamiento o hundimiento de la corteza terrestre. Se ha identifcado Modelos de Borde Continental, Modelos de Arrecifes en Islas y Modelos de Arrecifes Oceánicos. Tomando como base la imagen batimétrica elaborada, se han cartografiado las Unidades Ambientales de cada uno de los arrecifes de coral seleccionados y se les ha aplicado el Índice de Conservación de los mismos y las afecciones a los que están afectados. Con todo ello y tomando como criterio de ordenación la génesis y la dinámica arrecifal de sistemas coralinos se pueden asignar diferentes categorías de manejo aplicables a la gestión de los recursos naturales costeros y marinos