La influencia del poder en la construcción histórica de la libertad de prensa en la restauración (1874-1914)

  1. LÓPEZ DE RAMÓN, MARÍA
Dirigida por:
  1. Manuel Ángel Bermejo Castrillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 11 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Tomás de Montagut Estragués Presidente/a
  2. Jon Arrieta Alberdi Secretario/a
  3. Annamaria Monti Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A finales del Siglo XIX España gozaba de un clima propicio para reconocer de forma eficaz y real el derecho a emitir libremente las ideas y opiniones por medio de la imprenta, que estaba garantizado por la Ley de Policía de Imprenta de 26 de julio de 1883. La Ley de Imprenta fue una norma novedosa y valiente, que rompía con la línea restrictiva sostenida por los gobiernos anteriores, y que introducía una serie de garantías que permitían el desarrollo de una verdadera libertad de prensa. A pesar de los beneficios que reconocía la legislación de 1883, en la práctica, durante el período comprendido entre 1883 y 1914, tanto el partido conservador como el partido liberal, que se turnaron en el poder durante todo el período de la Restauración borbónica, desatendieron las líneas marcadas por la Ley de Imprenta y adoptaron una política de restricción informativa, que tenía como objetivo primordial asegurar la estabilidad del nuevo régimen establecido. La inseguridad del Gobierno respecto a su propio sistema político, que se sustentaba en el falseamiento de votos, demostró que, pese al adecuado marco normativo, no existió un reconocimiento efectivo de la libertad que permitiera una prensa libre e independiente. Una realidad que se reflejó, fundamentalmente, en los medios informativos que no seguían las directrices del poder público, y que soportaron la persecución constante de éste, y de otras fuerzas de presión, que, bien mediante disposiciones legales, o bien a través de otros mecanismos encubiertos de control, trató de silenciar a los periódicos en tiempos de convulsiones políticas y sociales.