'Si hay que romperse una, se rompe' El trabajo del hogar y la reproducción social estratificada

  1. OFFENHENDEN, MARIA
Zuzendaria:
  1. Yolanda Bodoque Puerta Zuzendaria
  2. Montserrat Soronellas Masdeu Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 2017(e)ko uztaila-(a)k 25

Epaimahaia:
  1. Dolors Comas d'Argemir Presidentea
  2. Mari Luz Esteban Galarza Idazkaria
  3. Carmen Gregorio Gil Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La presente investigación analiza el proceso de internacionalización del trabajo del hogar, para el caso concreto de las migrantes de origen latinoamericano residentes en Cataluña. Partiendo de la consideración de que el trabajo del hogar es una actividad laboral que goza de escaso prestigio social, se encuentra fuertemente feminizada y se caracteriza por precarias condiciones laborales, se explora qué expresa la creciente internacionalización y mercantilización del trabajo reproductivo en relación con las desigualdades sociales sobre las cuales se asienta la reproducción social en la fase actual del capitalismo globalizado. El objetivo principal de esta investigación es indagar en la construcción social del trabajo del hogar como una actividad laboral con escaso reconocimiento social y cómo ello determina quién la realiza y bajo qué condiciones. En este sentido se parte de considerar el espacio doméstico como locus para la reproducción social estratificada, analizando la experiencia de las mujeres migrantes latinoamericanas como empleadas del hogar y las formas que adopta el proceso de salud/enfermedad/atención de estas trabajadoras. Se trata de una investigación inscripta en el ámbito de la antropología, con un abordaje metodológico de corte cualitativo, en la que se tuvieron en cuenta los distintos actores e instituciones implicados en la configuración actual del trabajo del hogar en ámbito español/catalán.