Análisis de los estudios de postgrado en UNAPECPercepciones del alumno, profesor y egresado

  1. Bazil Deñó, Ada Oliva
Dirigida por:
  1. Julio Manuel Barroso Osuna Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Julio Cabero Almenara Presidente/a
  2. Rosalía Romero Tena Secretario/a
  3. Carlos Manuel Castaño Garrido Vocal
  4. Inmaculada Maiz Olazabalaga Vocal
  5. Verónica Marín Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 391055 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El presente estudio constituye la secuencia de pesquisas realizadas con el objetivo general de evaluar el nivel de satisfacción de los actores directos (estudiantes, egresados y profesores) que operan en torno a los programas que ofrece la Vicerrectoría de Estudios de Postgrado de la Universidad APEC (UNAPEC) en la República Dominicana. La importancia de este estudio reside en los aportes que ofrece a las instancias correspondientes sobre aspectos operativos del sistema de educación sometido a escrutinio, a partir de la percepción de los encuestados, como insumo para la mejora constante del funcionamiento de los mencionados programas. El corpus general de esta tesis está compuesto por cinco capítulos, a saber: el empírico, el teórico, el metodológico, el experimental y el de las conclusiones. Cada uno de estos capítulos contiene las informaciones comunes a los mismos; concretamente las relativas a la temática que desde el título de portada hemos presentado. Los aspectos relativos a las aproximaciones concernientes a la configuración del problema (antecedentes, justificación y planteamiento, entre otros) aparecen en los párrafos que siguen a esta investigación. El Marco teórico ha sido diseñado en virtud de la revisión cuidadosa de la literatura susceptible de ofrecer una respuesta racional al problema que nos ocupa. Para ello, fue necesario reseñar documentos oficiales que tratan el tema de la percepción frente a los programas vigentes de educación nacional e internacional. Así mismo, la recensión de revistas indexadas permitió dar al traste con informaciones garantizadas que han propiciado un tratamiento riguroso, pero a la vez libre de todo tipo de sesgo. Los aspectos metodológicos definen esta tesis dentro del tipo de las investigaciones descriptivas, por lo que la versión de método científico que en ella se ha usado es la propia de las ciencias sociales, las cuales emplean procedimientos y técnicas no formales, es decir, cualitativas, y sólo en raras ocasiones cuantitativos. Los resultados que presenta esta tesis en su debido apartado son una muestra de que el problema que presentamos, previo a esta introducción, merece continua revisión, tal y como además ha sido confirmado por las teorías consultadas. Esta investigación se desarrolla en medio de grandes cambios que ha experimentado la humanidad en los últimos cuarenta años. Dichos cambios pueden ser descritos en función de la importancia del conocimiento científico, la valoración del capital intelectual, la revolución informática, la responsabilidad en la creación, la interconexión entre los pueblos y el espíritu de solidaridad con los países menos desarrollados. Los anteriores son sólo seis temas de discusión permanente en los foros internacionales. Por ejemplo, en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada por la UNESCO en París, en 1998, se presentaron disertaciones que desglosaban estos ámbitos, enfatizando que los mismos representan desafíos para las universidades. En consecuencia, según Stallivieri (2007), algunas autoridades universitarias han visto la necesidad de revisar constantemente sus estrategias, como una manera de mantener en sus principales gestores el nivel de competencias que les permitan hacer frente a las demandas del mundo actual, así como poder competir en el mercado laboral. Otros autores consultados concuerdan en exponer que una de las estrategias eficaces para determinar la pertinencia de un determinado programa educativo es constatar el grado de satisfacción de sus principales actores, ya que la misma permite adecuar constantemente la oferta educativa a la demanda del cambiante mercado laboral. De ahí la importancia que reviste la ejecutoria de la presente investigación. En consonancia con estas revisiones preliminares, la presente tesis está compuesta por un conjunto de hallazgos que se conectan de manera secuencial, según las pesquisas que se han ido descubriendo. Referente al estudio empírico del problema, presentamos a continuación los antecedentes de hechos, entendidos como las investigaciones a apriorísticas a la presente, las cuales han servido para definirla en términos de justificación y ponderación conceptual y metodológica.