Respuestas de los primates a demandas sociales y ecológicasla importancia de los métodos no invasivos

  1. FLORES ESCOBAR, ELIZABETH
Dirigida por:
  1. Pedro Américo Duarte Dias Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 10 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Jurgi Cristóbal Azkárate Presidente/a
  2. Francisco Ramírez Benítez Secretario/a
  3. Norberto Asensio Herrero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 694913 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La baja disponibilidad de alimento genera un entorno estresante que tiene efectos directos sobre los primates, como son los cambios hormonales, conductuales, interacción social y en la utilización de recursos. Las técnicas no invasivas, desarrolladas para obtener información sobre la fisiología de la fauna silvestre, han contribuido a ampliar nuestra comprensión de las causas de la conducta de los primates y su capacidad para responder a las presiones medio ambientales. El presente trabajo contribuye al conocimiento sobre estas especies a través de tres enfoques: fisiológico, socio endócrino e isotópico. En este trabajo, en primer lugar, se realizaron las validaciones fisiológicas, analíticas y de los métodos de extracción para la determinación de hormonas esteroides en heces de monos aulladores negros (Alouatta pigra), con la finalidad de establecer parámetros para la correcta evaluación de estos esteroides. En la segunda parte se realizó un experimento en un grupo de monos araña negros (Ateles geoffroyi). Se usaron cinco combinaciones de tamaño, distribución y calidad de los alimentos. Se observaron interacciones sociales, se recolectaron registros de actividad de alimentación y proximidad, y se colectaron muestras fecales. Cuando los alimentos estaban agrupados, los individuos pasaban menos tiempo alimentándose, y también había una variación individual en la actividad alimentaria dentro de los tratamientos. Los niveles de glucocorticoides fecales fueron más altos cuando los alimentos estaban agrupados. Por último, se midió la amplitud del nicho isotópico en monos aulladores de manto (Alouatta palliata) y negros (A. pigra) en alopatría y simpatría, a través de mediciones isotópicas en pelo y se estimó el grado de solapamiento entre las diferentes condiciones, así como de ambas especies en el área de simpatría. En simpatría, los monos aulladores negros tuvieron un nicho isotópico significativamente más amplio, que estaba determinado principalmente por los altos valores de δ15N, e incluía la mayor parte del nicho isotópico de los monos aulladores de manto. Cada especie presenta diferente forma y tamaño de nicho isotópico en el área donde convergen ambas especies. La coexistencia de estas especies ecológicamente similares está vinculada a ajustes de nicho trófico por parte de Alouatta pigra. La adquisición de un mayor conocimiento a diferentes escalas de las respuestas fisiológicas, sociales y la forma en que estos primates acceden a los alimentos frente a los cambios medioambientales, es fundamental para comprender los aspectos más básicos de su conducta y tiene implicaciones importantes para el estudio de la ecología y evolución de estas especies. Asimismo, la información generada en esta tesis tiene implicaciones para la conservación y manejo de los primates mexicanos.